Los partidos de ideología comunista son legales en República Checa, Eslovaquia, Georgia y Polonia

Chema Moya | Efe
Ya son 7 los países europeos donde el comunismo es ilegal: Chequia, Polonia, Ucrania, Lituania, Georgia, Letonia y, ahora, Eslovaquia. Todos, países que lo sufrieron.
Tiempo de lectura: 12 min

El diputado de Vox Iván Espinosa de los Monteros aseguró en Twitter que “Eslovaquia ilegaliza y declara organizaciones criminales los partidos comunistas” y que “ya son siete los países europeos donde el comunismo es ilegal”. Lo hacía el pasado 18 de noviembre enlazando a una página web y en concreto mencionaba en su tuit a “Chequia”, Polonia, Ucrania, Lituania, Georgia, Letonia y Eslovaquia. Esta afirmación es ENGAÑOSA.

De los siete países que menciona no en todos se han ilegalizado o declarado como organizaciones criminales los partidos comunistas. De hecho, en la República Checa y Eslovaquia son legales e incluso los partidos comunistas han participado en las últimas elecciones de estos países, al igual que en Georgia. Por su parte, en Polonia hay restricciones para este tipo de ideología, pero existe y es legal un Partido Comunista.

Eslovaquia: Los partidos comunistas son legales

La afirmación del diputado de Vox anuncia la noticia de que “Eslovaquia ilegaliza y declara organizaciones criminales los partidos comunistas”. Sin embargo, esto es falso. 

Desde la embajada de Eslovaquia en España explican a Newtral.es que el 4 de noviembre de 2020 se ha llevado a cabo la aprobación de una enmienda de la ley Nro.125/1996 sobre la amoralidad y antijuridicidad del sistema comunista adoptada el 27 de abril de 1996. “Dicha ley condena el sistema comunista y sus prácticas”, afirman, pero aclaran que lo hace “limitándose al período histórico de los aňos 1948/1989 como un medio de saldar cuentas con el pasado”.

“Eslovaquia como un país democratico respeta la libertad de expresión y de diferentes opiniones políticas, por lo cual el Partido Comunista de Eslovaquia sigue siendo un partido oficialmente registrado y permitido”, comentan fuentes de la embajada Eslovaca.

Por su parte, fuentes de la Embajada de España en Eslovaquia ha explicado a Newtral.es que “en las elecciones de este mismo año 2020 el partido “Socialisti” (en referencia al régimen socialista-comunista) consiguió 0,55%”, es decir, casi 16.000 votos. Además, aseguran que “existe incluso con el mismo nombre el Partido Comunista de Eslovaquia”. 

“En definitiva, los partidos comunistas no están ilegalizados”, inciden. Además, el partido comunista aparece en la lista de los partidos políticos oficialmente registrados, que está publicada en la página web del Ministerio del Interior de Eslovaquia.

Hemos preguntado a Vox sobre esta afirmación pero no hemos obtenido respuesta.

República Checa: partidos comunistas legales y con representación en el Parlamento

Tampoco en la República Checa está ilegalizado ni prohibido el comunismo. De hecho, el Partido Comunista Checo y Moravo KSČM es legal y tiene representación parlamentaria con 15 diputados, como también confirman a Newtral.es la embajada española en el país y la embajada checa en España.

El Partido Comunista es un partido parlamentario y lo ha sido desde la recuperación de la democracia en 1989. Los únicos ilegalizados son los partidos de ideología facista”, comentan desde la embajada de la República Checa. 

Además, según el propio KSČM, estos diputados fueron elegidos en las elecciones ordinarias a la Cámara de Diputados del Parlamento de la República Checa, que se celebraron del 20 al 21 de octubre de 2017. “El KSČM obtuvo el 7,76%, es decir, 393.100 votos”, recogen en su web. 

Polonia: prohibiciones al movimiento pero sigue existiendo el Partido Comunista

En el caso de Polonia, se trata de un tema de actualidad. Por una parte, el artículo 13 de la Constitución polaca recoge que se prohíben “los partidos políticos y las organizaciones cuyos programas se basen en métodos totalitarios y en modos de actividad propios del nazismo, el fascismo y el comunismo”, según nos han traducido desde la embajada de Polonia en Madrid.

No obstante, en el texto constitucional se especifica que deben ser “métodos y modos de actividad totalitarios” propios del comunismo. Por eso, en Polonia no está prohibida explícitamente la existencia de un partido comunista. De hecho, existe el Partido Comunista de Polonia, fundado en 2002. Ha habido intentos por ilegalizarlo pero los casos se han sobreseído.

Por otra parte, en 2019 a propuesta del ministro de Justicia y Fiscal General del Estado, Zbigniew Ziobro se actualizó el Artículo 256 del Código Penal y se redactó el primer punto añadiendo que será castigado “quien promueva públicamente el sistema estatal nazi, comunista, fascista u otro totalitario o incite al odio por motivos de diferencias nacionales, étnicas, raciales, religiosas o por no confesionalismo”.

También, pese a que este había sido derogado anteriormente por el Tribunal Constitucional polaco al considerarlo inconstitucional, se volvió a adoptar el segundo punto del artículo que sanciona “a quien produzca, registre o importe, adquiera, venda, ofrezca, almacene, posea, presente (…) simbolismo nazi, comunista, fascista u otro totalitario, utilizado de manera que promueva el contenido especificado en el artículo 1”.

Georgia: partidos comunistas en las elecciones

En 1991, cuando el país declaró su independencia de la URSS publicó un decreto emitido por el consejo supremo de la República por el cual se prohibió el Partido Comunista de Georgia “y todos los sindicatos comunistas en el territorio de Georgia” y “se suspendió el funcionamiento de sus cuerpos”. También se nacionalizaron sus propiedades.

Eugene Chausovsky, analista geopolítico, orador invitado del Instituto de Servicio Exterior de EEUU y consultor especializado en la Unión Soviética, cuenta a Newtral.es que hasta donde él conoce ahora “no hay una prohibición oficial de partidos comunistas en Georgia”. Sin embargo, explica que estos “están sometidos a mucho escrutinio”, especialmente desde la aprobación de la ley “Carta de la Libertad” de 2011, que prohíbe los símbolos y la ideología comunista en el país, como banderas y medallas.

Por su parte, la embajada de España en Georgia nos ha remitido a la web oficial de la Administración Electoral del país. En esta se establece que los partidos políticos podrán fundarse de acuerdo con las leyes georgianas recogidas en la legislación de la Unión política de ciudadanos. En este texto no se hace referencia al comunismo. 

De hecho, existe en Georgia el “Partido Comunista Unido de Georgia” y el “Partido Comunista de Georgia – Estalinistas”. Ambos se presentan a las elecciones, como a las de 2016, consiguiendo 1.467 y 1.757 votos respectivamente. Esto supone el 0,18% del total. Y más recientemente a las elecciones celebradas en 2020, aunque no consiguieron representación parlamentaria.

“Los partidos comunistas no tienen mucho apoyo político en Georgia, que es en su mayor parte un país fuertemente pro occidental y anti-ruso”, afirma Chausovsky.

Ucrania: ley en contra de la propagación de ideología o símbolos comunistas

En el caso de Ucrania, Newtral.es ha contactado con el Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano, que explica que existe una ley “sobre la condena de los regímenes totalitarios comunistas y nacionalsocialistas (nazis) y la prohibición de la propagación de sus símbolos en Ucrania” de 2015.

Esta ley “condena la represión y persecución contra millones de ucranianos durante el siglo XX por parte de ambos regímenes totalitarios, incluido el genocidio deliberado del pueblo ucraniano por hambre organizado por el régimen comunista en 1932-33, prohíbe cualquier propagación en Ucrania de ideología, símbolos o cualquier otro atributo tanto comunistas como nacionalsocialistas; y llama a librar los espacios públicos y dominios ucranianos de cualquiera de los que quedaron de tiempos antiguos”.

“Por lo tanto, cualquier organización pública o política que declare y propague una ideología, símbolos o atributos comunistas o nacionalsocialistas se considera en violación de esta ley”, aclaran desde el Ministerio.

Lituania: una parte del Partido Comunista prohibida, la otra se transforma

En cuanto a Lituania, tanto la embajada de este país en España como la española en Lituania han comentado a Newtral.es que “la actividad del Partido Comunista en Lituania está prohibida por ley” y que se adoptó por el Consejo Supremo —que era como se llamaba el Parlamento en el periodo independiente antes de la aprobación de la Constitución de 1992—, el 22 de agosto de 1991.

“El Partido Comunista de Lituania fue prohibido tras la declaración de restauración de independencia de esta república báltica y después de los intentos sangrientos sucesivos de la URSS de aplastarla en enero de ese año y en los que ese partido participó activamente”, explica a Newtral.es José María Robles Fraga, embajador de España en Lituania.

Robles Fraga añade como contexto que este partido “se había declarado en 1989 independiente del PCUS y se había transformado en el Partido democrático laborista y apoyó la independencia de Lituania”, por lo que lo que fue ilegalizado era en realidad “la fracción minoritaria y residual de aquel partido que aún mantenía la vinculación con el PCUS, el nombre y la ideología comunista”.

Según explica a Newtral.es el Ministerio de Asuntos Exteriores de Lituania, la parte del partido que se declaró independiente del PCUS en 1989 cambió su nombre en diciembre de 1990 a Partido Laborista Democrático Lituano y en 2001 se unió al Partido Socialdemócrata de Lituania bajo este nombre.

Así, el texto parlamentario que recoge la prohibición, en lituano, asegura que el LKP, Partido Comunista de Lituania —que se mantuvo con el PCUS—, incitó acciones destinadas a derrocar al gobierno legítimo, destruir por la fuerza la independencia de la República de Lituania y la integridad del territorio.

Asegura además que sus actividades “contradicen el orden constitucional y las leyes de la República de Lituania y son incompatibles con las normas de derecho internacional universalmente reconocidas”. Es por ello, añade el documento, que se reconocen como ilegales las actuaciones de el LKP y se prohíbe su actividad en el territorio.

La embajada de Lituania en España y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Lituania explican a Newtral.es que “también están prohibidos los símbolos tanto de la Alemania nazi como de la URRS comunista por el artículo 5 del Código de sanciones administrativas de la República de Lituania”.

Además, en junio de 2017 se presentó un proyecto de ley para reconocer al Partido Comunista como una organización criminal, según se explica en la web del Seimas, el parlamento unicameral de Lituania. 

No obstante, según explica Arunas Bubnys, director del departamento de Investigación sobre Genocidio y Resistencia del Centro de Investigación sobre Genocidio de Lituania —y nos trasladan a través de la embajada española— “no se aprobó”. De hecho, en mayo de 2018 se seguía pidiendo que se reconociera como organización criminal, según recoge el Seimas.

Letonia: Partido Comunista declarado inconstitucional y prohibido

Por su parte, en Letonia hay varias legislaciones que prohíben el partido comunista, declarándolo inconstitucional y que “la ideología comunista expresada por el Partido Comunista de Letonia en el territorio de Letonia era criminal”, según explican a Newtral.es desde la embajada de Letonia en España.

Así, el Partido Comunista fue declarado inconstitucional y suspendido en agosto de 1991 por el parlamento del país, según comenta a Newtral.es el Ministerio de Asuntos Exteriores de Letonia. Se recogió que ”el Partido Comunista de Letonia es responsable del genocidio contra la nación letona, que ha sido realizado por sus líderes”.

El documento también destaca que “el Comité Central del Partido Comunista de Letonia se ha convertido en el centro que consolida, dirige y coordina las fuerzas antidemocráticas. Su objetivo es desestabilizar la situación, trastornar el proceso de independencia y democracia, derrocar el poder legítimo de Letonia y renovar el régimen totalitario».

En la Resolución «sobre la suspensión de la autoridad de algunas organizaciones públicas y sociopolíticas» del 24 de agosto de 1991 se suspendió la autoridad del Partido Comunista de Letonia, el Frente Internacional de los Trabajadores de la República Socialista Soviética de Letonia, la Junta Unida de Órganos de trabajo, organización de la guerra y el trabajo 3 Veteranos y la Liga de Jóvenes Comunistas.

Además, según explica la embajada de Letonia en España a Newtral.es, en la Constitución de Letonia también se recoge que “el pueblo de Letonia (…) honra a sus luchadores por la libertad, conmemora a las víctimas de potencias extranjeras y condena los regímenes totalitarios comunistas y nazis y sus crímenes”.

También en el Derecho de Asociaciones y Fundaciones se establecen las prohibiciones de las fundaciones, entre las que se recogen “la propagación de la violencia o el terrorismo, el nazismo, fascismo o la ideología comunista”.

Resumen

De los siete países que menciona Espinosa de los Monteros, el comunismo o los partidos que lo podrían representar solo está ilegalizado en Ucrania, Lituania y Letonia, mientras que en Polonia, aunque existen ciertas restricciones, sigue existiendo el Partido Comunista. 

Por el contrario, en la República Checa y Eslovaquia estas formaciones son legales y de hecho tienen partidos comunistas que continúan participando en la vida política de dichos países y presentándose a las elecciones, incluso con diputados en el parlamento. Lo mismo ocurre en Georgia, donde se presentaron dos partidos comunistas en las elecciones de este año aunque no consiguieron representación parlamentaria.

Por lo tanto, consideramos que esta afirmación es ENGAÑOSA, ya que en ella se mezclan datos ciertos con otros que no lo son.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Iván Espinosa de los Monteros que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.