Pedro Sánchez no “ha creado 300.000 puestos de empleo público” como asegura Casado

Pedro Sánchez empleo público
Foto: Chema Moya | EFE.
“Ha creado usted (a Pedro Sánchez) 300.000 puestos de empleo público”
Tiempo de lectura: 7 min

El pasado 14 de abril en el pleno del Congreso de los Diputados, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, le dijo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo siguiente: “Ha presumido aquí de que ya estamos por debajo de los cuatro millones de parados, de que ya hay 19 millones de trabajadores. Hombre, se le olvidan a usted un par de pequeñas cuestiones. La primera, que no está contando a los 700.000 que están en ERTE y la segunda, que ha creado usted 300.000 puestos de empleo público” (página 18 del diario de sesiones). Desde que Pedro Sánchez accedió a la presidencia, en junio de 2018, el número de ocupados en empleo público ha aumentado en 261.300 personas, pero la administración que más crece es la autonómica, que no depende del Gobierno central sino de las comunidades. 

Con Pedro Sánchez ha aumentado el empleo público en 261.300 puestos

Como Pedro Sánchez es presidente del Gobierno desde junio de 2018 habría que mirar cómo ha sido la evolución del empleo público en la EPA desde el segundo trimestre de 2018 (3.117.800 ocupados públicos) al último publicado hasta la fecha, el cuarto de 2020 (3.379.100 ocupados públicos). En este periodo de tiempo han aumentado en 261.300 los empleados públicos totales

De ellos, 19.800 (el 7,58%) corresponden a la Administración Central y 1.400 (el 0,54%) a la Seguridad Social, ambas responsabilidad del Gobierno Central. Pero donde más aumentan los puestos de empleo público es en las administraciones autonómicas, con un incremento de 171.700 empleos (el 65,71%), seguidas de las empresas e instituciones públicas con 39.900 más (15,27%) y las administraciones locales con 29.100 más (11,14%).

Acudimos también a las cifras del Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas, a pesar de que no dan el total de puestos de empleo público. En julio de 2018 (ya con Sánchez de presidente) los efectivos de las Administraciones Públicas eran 2.583.494. Si lo comparamos con el último boletín publicado, el de julio de 2020, observamos que el total de los efectivos en las Administraciones Públicas ha aumentado en 14.987 hasta los 2.598.481. 

La cifra que sale es mucho menor que los 261.300 puestos más que da la EPA, pero recordemos que no incluye el total del empleo público y que el dato de julio de 2020 no refleja todo el año, a pesar de ser el más reciente al ser un boletín semestral. Por eso es más correcto ver la evolución del empleo público en la EPA.

Dos fuentes de datos al hablar de empleo público

“La guía para mirar cómo ha evolucionado el total de empleo público en España es la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el INE”, explica Florentino Felgueroso, investigador de Fedea y experto en el funcionamiento de los mercados de trabajo. “En ella se contabiliza el empleo público en todas las administraciones: central, Seguridad Social, comunidades autónomas, local, empresas e instituciones públicas y otras”, añade.

Por otro lado está el Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas que publica el Ministerio de Política Territorial y Función Pública de manera semestral y que “aglutina las cifras oficiales, solo que excluye a las empresas públicas y a los restos varios que también clasifica la EPA”, apunta María Jesús Fernández, economista senior de Funcas. 

Esta experta asegura que “no coinciden los datos del Boletín con los de la EPA, que suele dar más aunque se acercan, porque al tratarse de una encuesta habrá gente que trabaje en alguna empresa privada que tiene una contrata para alguna administración pública y el empleado crea que trabaja para la administración pública cuando en realidad trabaja para una empresa privada”.

La mayoría de los empleados públicos están en las administraciones autonómicas

Si analizamos cómo se reparten los 3.379.100 puestos de empleo público totales que hay en España según la EPA del cuarto trimestre de 2020, vemos que la mayoría del empleo público es de las administraciones de las comunidades autónomas, que tienen 1.945.800, el equivalente al 57,58% del total. Después viene el empleo público de la administración local, que con sus 667.200 ocupados supone el 19,74%. En tercer lugar se encuentra el personal de la Administración central, con 554.800 (el 16,42%); Empresas e Instituciones públicas con 172.700 (5,11%); Seguridad Social con 25.300 (0,75%); otro tipo con 12.000 (0,36%) y no sabe con 1.400 (0,04%).

La administración autonómica es responsabilidad de las CCAA

“Cuando Casado le dice a Sánchez ‘ha creado usted 300.000 empleos públicos’ parece que intenta recriminar el incremento del gasto público, pero realmente al presidente del Gobierno le tienes que pedir explicaciones sobre lo que tiene competencia, que es la Administración central y la Seguridad Social, y no sobre las administraciones de las comunidades autónomas, que es responsabilidad de las propias comunidades, ni sobre la administración local, que depende de los ayuntamientos”, explica José Manuel Vera, secretario general del Sector de la Administración del Estado de FSC-CCOO. “Las empresas públicas quedarían fuera porque funcionan con mucha más libertad de movimientos en su ámbito”, añade Vera.

“Como las competencias en sanidad y educación están transferidas a las comunidades autónomas, todas las contrataciones públicas vinculadas a sanitarios o profesores que se han necesitado para atajar la crisis del COVID-19 serían puestos correspondientes a la administración autonómica, la que más tiene”, recuerda el investigador de Fedea, Florentino Felgueroso.

En el cuarto trimestre Administración General del Estado perdió 10.200 efectivos

Según la EPA, en el último trimestre de 2020, ha crecido el empleo público en España en 42.000 personas, lo que supone un aumento del 1,2% respecto al trimestre anterior. En el tercer trimestre creció en 111.200 personas, un 3,45% más, por lo que el crecimiento se ha reducido. Además, la EPA refleja que en el cuarto trimestre de 2020 solo la administración autonómica incorpora nuevo personal (55.100) junto con Empresas e Instituciones públicas (700). Por el contrario, la Administración General del Estado (la suma de Central y Seguridad Social) pierde 10.200 efectivos y en la Administración Local se perdieron 3.900 puestos de trabajo.

Precisamente este mes de abril el sindicato CCOO, presentó un informe titulado ‘El colapso de la Administración General del Estado ante la crisis provocada por la COVID-19’ donde analiza el esfuerzo del personal público para mantener los servicios a la ciudadanía con los recursos que tienen en plena pandemia. 

Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el gabinete de comunicación del Partido Popular y aseguran que Casado “se refiere a datos de la EPA”.

Resumen

Tras analizar todos los datos concluimos que la frase en la que Pablo Casado dijo a Pedro Sánchez “ha creado usted 300.000 puestos de empleo público” es engañosa porque, aunque se han incrementado los empleos públicos totales en 261.300 (no en 300.000), la gran mayoría de ellos, 171.700 (65,71%) fueron de las administraciones autonómicas y otros 29.100 más (11,14%) de la administración local, cuyas contrataciones son responsabilidad de las comunidades y de los ayuntamientos. Y no del Gobierno central.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pablo Casado que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.