España no fue el último país en decretar un confinamiento, como afirma Teodoro García Egea

Teodoro García Egea en un acto del PP
Foto: Flickr PP
“Fuimos los últimos en decretar el confinamiento en marzo”
Tiempo de lectura: 5 min

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, afirmó en una entrevista en Cuatro al día el 7 de enero que “España está llegando tarde a todo lo que tiene que ver con la pandemia. Fuimos los últimos en decretar el confinamiento en marzo, el confinamiento más severo, y hemos sido el país más afectado”. El PP también recogió esta declaración en su cuenta de Twitter.

Pero la afirmación de Egea no es cierta, otros países como Francia, Alemania, Bélgica o Reino Unido, entre otros, decretaron sus confinamientos algunos días más tarde que España.

[Aquí te explicábamos cómo los datos de los países europeos al decretar sus confinamientos no eran comparables]

Desde el gabinete de prensa del PP han respondido a Newtral.es que Egea se refería a que las comunidades autónomas decretaron medidas antes de que lo hiciera el Gobierno a nivel nacional, pero en esa entrevista Egea alude al ámbito internacional, no a las comunidades autónomas.

De hecho, seguidamente elogia medidas de otros países, citando a Reino Unido o Polonia.

Los confinamientos en otros países

En España, el decreto por el que se establecía un estado de alarma para reducir la propagación del virus fue publicado en el BOE el 14 de marzo de 2020.

Dos días después de que lo hiciera España, el 16 de marzo, el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, comunicó a la población del país que para “frenar la propagación del virus” se endurecerían las medidas de cierre y confinamiento. 

Durante esta declaración afirmaba que ya no se podría pasear, reunirse con amigos o familiares y que tan solo se podrían hacer viajes necesarios, como ir a la comprar o a trabajar cuando el teletrabajo no fuera posible. El decreto fue anunciado en el Diario Oficial de la República francesa del día 14 y las medidas quedaron fijadas en el Diario del día 16 de marzo.

En Bélgica, la primera ministra en ese momento, Sophie Wilmès, decretó un confinamiento puesto en marcha el 18 de marzo en el que no se permitían salidas del hogar innecesarias, salvo que fueran para hacer deporte.

Aunque el 16 de marzo el Gobierno alemán ya anunció el cierre de actividades asociadas al ocio o a la educación, no fue hasta seis días después que la canciller alemana, Angela Merkel se dirigió a la nación. En ese comunicado del 22 de marzo Merkel afirmaba que se iban a endurecer las restricciones al inicio de la semana para reducir la vida pública de los alemanes.

El 23 de marzo, el primer ministro británico, Boris Johnson, también se dirigía al país para pedir a la población que se quedara en sus casas, como se recogía en las directrices publicadas por el Gobierno británico para evitar más contagios. 

En línea con las propuestas de más dirigentes europeos, Johnson afirmó que solo se permitiría salir de los hogares para ir a hacer la compra, para hacer deporte en solitario o con convivientes, para ser atendidos en los servicios de salud o para ir a trabajar, siempre que ese trabajo no se pudiera hacer desde casa.

El centro de investigación CIDOB realizó un estudio en el que analizó el momento en el que los demás países europeos impusieron un confinamiento, y por detrás de España aparecen otros, además de los ya mencionados, como Austria, Suiza y República Checa (16 de marzo), Grecia y Países Bajos (23 de marzo), Hungría e Irlanda (28 de marzo), entre otros.

Desde el gabinete de prensa del Partido Popular afirman que Teodoro García Egea se refería a que los presidentes autonómicos de su partido reclamaban tomar medidas antes de que las impusiera el gobierno central.

“Cuando dice que ‘fuimos los últimos en decretar el confinamiento’ lo dice porque los presidentes autonómicos del PP reclamaban tomar medidas y fuimos los últimos como país en tomarlas porque nuestras autonomías lo reclamaban y el gobierno central no atendía sus peticiones, y como consecuencia de eso fuimos el país más afectado”, señalan desde el partido.

Tampoco fue el confinamiento más severo

Teodoro García Egea también señala que fue el “confinamiento más severo”, pero tampoco le respaldan los datos. El equipo de Our World in Data, de la Universidad de Oxford, elaboró un índice de rigurosidad de la respuesta del gobierno para comparar los confinamientos y las medidas adoptadas en cada país. 

Para ello, se basa en nueve indicadores de respuesta que incluyen cierres de escuelas, cierres de lugares de trabajo y prohibiciones de viaje, para evaluar de 0 a 100 las políticas de cada país.

España recibe un 71,3, por debajo de otros países europeos como Reino Unido (75), Grecia (84,26), Alemania (85,19) o Italia (87,96) y de otros países del mundo como Estados Unidos (71,76), Argentina (79,17) o Colombia (81,02).

Resumen

En su declaración, Egea afirma que en España “fuimos los últimos” en decretar el confinamiento, pero después de revisar los datos se puede afirmar que es falso. También es falso que fuera el país con el confinamiento más severo, como reflejan los datos de Our World in Data.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Teodoro García Egea que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.