La candidata de En Comú Podem a la Generalitat de Cataluña, Jéssica Albiach, reprochó en el debate electoral de RTVE el domingo 31 de enero que el Govern no ha recuperado el gasto en sanidad previo a los recortes de la crisis de 2009. “Ustedes [a Pere Aragonès, ERC] están dirigiendo el Departamento de Salud desde hace cinco años y no han revertido estos recortes (de la crisis)”, dijo. La afirmación es engañosa. El año pasado la inversión en sanidad superó a la del 2009, si bien es cierto que lo hizo gracias a que el Departamento recibió un fondo extra para paliar la crisis de la COVID-19. En cualquier caso, ya registraba una tendencia al alza desde 2017.
[Pots llegir aquest article en català aquí]
Con el estallido de la crisis de 2009, el Departamento de Salud, gestionado por el Gobierno de Convergència i Unió, gastó 2.490 millones de euros menos de un año para otro. En total, en cuatro años, las caídas sumaron 3.753 millones de euros y en 2016, cuando Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) asumió la cartera, la diferencia respecto a 2009 era de 2.761 millones de euros, es decir, un 22% menos, según los presupuestos ejecutados y liquidados de la Generalitat (obligaciones reconocidas).
Entre 2016 y 2019, el gasto ejecutado del área aumentó progresivamente y recuperó 980 millones de euros, una cantidad insuficiente para volver a la inversión de 12.022 millones de euros que había registrado en 2009. En total, la caída entre 2009 y 2019 fue del 14%. En 2020, con un ingreso extra de 1.922 millones de euros provenientes del Fondo COVID (está disponible su liquidación hasta noviembre, pero el Departamento de Economía de la Generalitat nos ha facilitado la cifra actualizada), el presupuesto global ejecutado de salud en Cataluña alcanzó los 13.097 millones de euros.
Sin tener en cuenta la partida del Fondo COVID que Cataluña ha dedicado a sanidad, el presupuesto ejecutado del área en 2020 habría llegado a 11.175 millones de euros, todavía un 14% menos que en 2009 y un 20% más que en 2016, cuando ERC llegó al Departamento.
Los datos per cápita siguen una tendencia similar: recortes entre 2009 y 2016, a excepción de 2014 y 2015, y una remontada progresiva entre 2016 y 2019. Aunque hasta 2020, con la pandemia, no se recupera la inversión de 2009, año en el que, de hecho, se había registrado un aumento de inversión similar a la caída producida en el ejercicio inmediatamente posterior, cuando empezó la crisis. Es decir, el recorte histórico venía precedido de un aumento de la inversión de las mismas proporciones: de 1.236 euros por persona en 2008 subió a 1.621 euros en 2009 y en 2010, con los recortes, volvió a caer a 1.277 euros.
El departamento de prensa de Jéssica Albiach nos remite a un informe de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales que afirma que Cataluña perdió un 19,6% de la inversión en políticas públicas entre las partidas de sanidad, educación y servicios sociales entre 2009 y 2019. Según este documento, se trata de la comunidad autónoma que más porción del presupuesto ha recortado en la última década en estas cuatro carteras. Albiach se refirió exclusivamente a sanidad, donde el presupuesto se ha contraído un 14%. También refieren a un informe de Amnistía Internacional que argumenta las pérdidas de la salud pública en España desde 2009.
El Departamento de Economía, según ha confirmado su área de prensa, sostiene que ya se han revertido los recortes. La Generalitat utiliza de referencia el llamado “gasto meritado”, un concepto que tiene en cuenta no solo el presupuesto anual consolidado, sino también el pago atrasado de la deuda de un año para otro.
El área de salud tiene la particularidad presupuestaria de que puede aplazar deuda para el año siguiente, algo que no pasa en otras áreas. Teniendo en cuenta esta cifra, el gasto de 2009 no fue tan alto como el que muestra la partida del presupuesto de las obligaciones reconocidas y, efectivamente, en 2019 se ven revertidas las caídas que se registraron durante la crisis.
El Departamento nos ha explicado que en 2009, el gasto en salud creció tanto justamente porque incluía la liquidación de 1.851 millones de euros de gasto desplazado, como ya explicaron en ese momento.
De tant en tant escolto en certs mitjans o debats una #fakenews que cal desmentir amb rotunditat. Es tracta de si s’han revertit o no les #retallades en #Salut que van aplicar-se del 2010-2014? La resposta és que SI, mostro les dades: pic.twitter.com/DG9HCUXxxN
— Natàlia Mas Guix ?️ (@nataliamasguix) January 4, 2021
Hemos tenido en cuenta las obligaciones comprometidas porque, según nos han indicado todos los expertos consultados, es el que refleja mejor el gasto anual de una consejería.
Sueldos de personal
Como parte del ahorro, la Generalitat decretó en 2010 un recorte del 5% del sueldo del personal (de media, en el caso del sistema público del Institut Català de la Salut y directo a la nómina de cada trabajador en el caso del sistema concertado del SISCAT).
Entre 2016 y 2020, el Govern aprobó cada año aumentos de entre el 1% y el 2,25% para revertir ese recorte, según explicó a Verificat el departamento de prensa de la Vicepresidencia en octubre. En total, el aumento fue del 7,75%, mientras que el IPC en estos años ha aumentado un 15,29%, según el INE.
Este gráfico muestra la evolución del sueldo base de una enfermera de nivel 2 del ICS real, según la web de Función Pública, y el que hubiera sido si se hubiera actualizado de acuerdo al IPC.
El Govern programó la recuperación de las pagas extra que el personal sanitario perdió entre 2013 y 2014. Empezó a pagarlas en 2019 y terminará de hacerlo, previsiblemente, en 2022.
10.000 trabajadores más que en 2011 El Institut Català de la Salut (ICS), la empresa pública encargada de la atención primaria y los hospitales de la Generalitat, ha pasado, sin embargo, de 38.877 trabajadores en plantilla en 2011, según datos oficiales reflejados en el boletín oficial de Cataluña, a 48.158 en 2020 (cifra del último resumen del ICS, publicado en diciembre). En 2016, cuando ERC llegó a la consejería, presentó un plan para recuperar su plantilla. El aumento de personas no refleja necesariamente una recuperación de sus condiciones salariales ni un aumento del gasto en personal.
Resumen
Por tanto, tras repasar las fuentes oficiales de ejecución presupuestaria en el área de Sanidad, y los datos utilizados por la candidata de En Comú Podem, vemos que los recortes que se aplicaron a partir de 2009 se han superado en 2020. Si bien es cierto que ha sido fruto de la inyección extra aprobada para afrontar la pandemia de la COVID19, el presupuesto del área venía aumentando desde 2017. La afirmación de Albiach es engañosa.
Este artículo es fruto de la colaboración entre Verificat y Newtral de cara a las elecciones catalanas del 14F.

(*) El artículo ha sido actualizado para incluir la información del Departamento de Economía sobre el aumento del gasto en salud en 2009.