El consejero catalán de Empresa y Conocimiento en funciones, Ramon Tremosa, aseguró el pasado jueves en una entrevista en Els Matins de TV3 (en el minuto 4:53) que en Cataluña la tercera ola fue más suave que la segunda, “a diferencia de todo el mundo, de toda Europa y de toda España” y añadió que Catalunya había tenido entre 400 y 500 ingresados en las UCIs en la tercera ola.
[Llegeix aquesta verificació en català]
Es falso. La cifra de críticos alcanzó los 700 durante la tercera ola en Cataluña, que superó en ingresados y muertes el pico de la segunda ola. Además, hay comunidades autónomas y países que tuvieron un pico inferior en la tercera ola respecto a la segunda.
Más de 700 ingresados en las UCI
Durante 53 días, entre el 14 de enero y el 8 de marzo, hubo más de 500 ingresados en las unidades de críticos, una cifra que alcanzó los 731 el 1 de febrero. Además, el máximo de ingresados fue superior en la tercera ola que en la segunda; de hecho, durante un mes, del 19 de enero al 19 de febrero, hubo más personas en las UCIs que en el día con más ingresados de la segunda ola. Lo mismo ocurrió con las hospitalizaciones, que fueron superiores en la tercera ola que en la segunda.
¿Una tercera ola más suave que la segunda?
La situación de las UCIs en Catalunya fue parecida a la que se dio en otras comunidades autónomas y en otros países de Europa. En España, la mayoría de autonomías tuvieron un pico de ingresados más elevado en la tercera ola que en la segunda. Sin embargo, en Aragón y en Asturias la situación fue a la inversa y en la tercera ola no se llegó a los niveles de ocupación de UCIs de la segunda. En Navarra, por su parte, ha habido una cuarta ola en abril, que ha sido más alta que la tercera, que se había producido entre enero y febrero, pero ambas fueron más bajas que la segunda ola en otoño.
Las divergencias entre Sanidad y DadesCovid
En el caso de Cataluña, las cifras de hospitalizaciones y muertes que ofrecen el Govern, a través de DadesCovid, y el Ministerio de Sanidad, en sus informes diarios, no son coincidentes. La razón, como explicaba Newtral.es, es que se usan distintos criterios de contabilización.
Sanidad especifica que la fuente son las notificaciones de los hospitales, y que “el criterio de cómputo incluye a pacientes que presentan clínica covid que debe ser tratada en régimen de hospitalización, bien con infección confirmada bien pendiente de confirmar”. Pero la Consejería de Sanidad de Cataluña solo incluye a los pacientes que ya cuentan con una PCR o un test de antígenos positivo.
No obstante, ni usando como fuente los datos de Sanidad ni los de DadesCovid, la afirmación realizada por Tremosa se convierte en cierta.
La tercera ola en Europa
Si miramos lo que pasó en Europa, vemos que, en líneas generales, la tercera ola tardó más en llegar que en España y que en algunos casos incluso no se vislumbra un repunte de los ingresados en críticos. De nuevo, hay ejemplos de países en los que la tercera ola fue más suave en las UCIs que la segunda: Austria, Bélgica y Alemania, por ejemplo, según datos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades europeo.
Un máximo de muertes superior
En relación con las muertes en Catalunya, se repite la comparativa y en la tercera ola se llegó a un máximo más elevado que en la segunda, cosa que se ve en las muertes diarias y en la media móvil de los últimos siete días
En Europa, Croacia e Italia tuvieron un pico de muertes inferior en la tercera ola que en la segunda, a diferencia de lo que pasó en Catalunya. Finalmente, en Serbia y en Grecia, hubo algún día en la tercera ola que la cifra superó el máximo de la segunda, pero a escala global, la tercera sí fue más suave que la segunda.
Menos contagios en la tercera ola
El único indicador que mejoró en Catalunya fue el de contagios: el pico fue inferior en la tercera ola respecto con la segunda.
En consecuencia, el riesgo de rebrote en Catalunya durante la tercera ola tampoco alcanzó los niveles que había tenido en la segunda.
Si miramos las otras comunidades autónomas, hay cuatro casos en los que de forma clara el máximo de contagios de la tercera ola no llegó al de la segunda, igual que en Catalunya: se trata de Aragón, Cantabria, Navarra y País Vasco.
En cuanto a contagios, a nivel europeo Austria, Croacia, Italia y Rumanía presentaron una tercera ola menos elevada que la segunda.
De hecho, si miramos el total de casos de la Unión Europea y de Europa, constatamos que se ha producido una cuarta ola entre abril y mayo, pero no se ha llegado a los niveles de la segunda ola, la de otoño. Los contagios que hubo en enero tampoco superaron los de noviembre. Por lo tanto, la tónica general a nivel continental ha sido la de terceras olas con picos de contagios que no han superado los positivos de la segunda ola.
Consultada por Verificat, la oficina de comunicación del Departament d’Empresa i Coneixement responde que cuando el consejero habló sobre la incidencia de la Covid-19 en Cataluña en esta tercera ola se basó “en los datos de que dispone el Departament de Salut y con las que trabaja el Govern en cuanto a mortalidad, ocupación de las UCI y hospitalizaciones, entre otros”, que en realidad no corresponden con su afirmación.
La delimitación de las olas
Hace dos meses, Pere Aragonès aseguró que Catalunya supera cada ola de la pandemia “más rápido, con menos víctimas y con unas restricciones más laxas”. En aquella ocasión, publicamos un artículo con los datos comparativos y con una aproximación de la duración de cada ola. Sergio Alonso, investigador del equipo de biología computacional de la Universitat Politècnica de Catalunya, señaló a Verificat que la definición de ola “no es matemática” y Àlex Arenas, profesor de Matemáticas y Ciencia Computacional de la Universitat Rovira i Virgili, añadió que “desde un punto de vista epidemiológico, es difícil definir el comienzo y el final de ola, dado que estas se cabalgan”.
Este artículo es fruto de la colaboración entre Newtral y Verificat.
