El pasado 21 de enero, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, se refirió en el programa ‘Al Rojo Vivo’ de laSexta a la actuación del ya exministro de Sanidad Salvador Illa ante la pandemia de coronavirus, que considera una “mala gestión”. Casado afirmó que “en la primera oleada, por ejemplo, ha dimitido el ministro de Nueva Zelanda, el ministro de Sanidad de Finlandia, el ministro de Chile, el ministro de República Checa con una incidencia de contagios y muertes mucho menor». Nos habéis preguntado si es verdad lo que dice el líder del PP o no.
De los cuatro ministros que menciona, en dos de los países está directamente relacionada la dimisión con la gestión de la pandemia, uno más renunció pero por saltarse el confinamiento y en otro caso, Finlandia, quien dimitió fue un alto cargo. Repasamos los casos mencionados por Casado uno a uno.
Nueva Zelanda y la dimisión de David Clark
Desde la embajada de Nueza Zelanda confirman a Newtral.es que el pasado 2 de julio de 2020, el entonces ministro neozelandés de Salud, David Clark, presentó oficialmente su dimisión. Meses antes ya admitió que se saltó las normas de confinamiento y reconoció públicamente una salida familiar a 20 kilómetros de su hogar el 7 de abril para visitar una playa, coincidiendo con el nivel más alto de alerta en la nación y bajo un férreo aislamiento obligatorio tal y como explicaba Efe.
El mismo Clark, en su discurso de dimisión, recordaba que él “ya había presentado su dimisión” tres meses antes por sus “errores a título personal” (saltarse en confinamiento) pero que en ese momento, cuando se combatía la etapa más crítica de la pandemia, la primera ministra Jacinda Ardern “rechazó dicha dimisión” para proseguir con la lucha contra la COVID-19. “Lo he dado todo pero me ha quedado claro que mi continuación en el cargo está restando valor a la respuesta general del gobierno a la pandemia global de COVID-19”, afirmó Clark en su despedida. El actual ministro de Salud neozelandés es Hon Andrew Little.
En todo caso, ese 2 de julio de 2020, Nueva Zelanda tenía una incidencia acumulada en los últimos siete días por cada millón de habitantes de 0,30 y un total de 22 muertos acumulados, mientras que España tenía una incidencia de 8 casos por cada millón de habitantes y 28.368 fallecidos, según refleja Our World in Data.
En Finlandia no ha dimitido ningún ministro pero sí un alto cargo
En el caso de Finlandia, desde su embajada en España confirman a Newtral.es que “ningún ministro del actual Gobierno ha dimitido por causa de la COVID-19”. Apuntan que sí que “ha habido algunos cambios en el Gobierno, incluso una dimisión en 2020 de Katri Kulmuni, ministra de Hacienda”, pero explican que “aquella dimisión no estuvo relacionada con la COVID-19”.
La propia Kulmuni dejó su cargo tras reconocer su error de cargar al Gobierno los costes de unos cursos de comunicación que contrató en 2019, después de convertirse en líder del Partido de Centro, según explicaba entonces Europa Press. Fue sustituida por el actual ministro de Finanzas, Matti Vanhanen.
Sin embargo, el Gobierno finlandés de Sanna Marín lleva en el poder desde el 10 de diciembre de 2019 y desde esa misma fecha está en el cargo la ministra de Asuntos Sociales y Sanidad del país, Aino-Kaisa Pekonen, que en ningún caso ha dimitido y sigue actualmente en el cargo.
Quien sí dimitió en el mes de abril fue el director de la agencia de suministros de emergencia de Finlandia, Tomi Lounema, por la compra multimillonaria de mascarillas faciales que resultaron inadecuadas para uso hospitalario, según informó el gobierno en un comunicado.
Chile y la renuncia del ministro de Sanidad Jaime Mañalich
En cuanto a Chile, el pasado 13 de junio dimitió el ministro de Salud Jaime Mañalich y asumió su puesto Enrique Paris. En la ceremonia de anuncio de este reemplazo al frente del ministerio, el presidente de la República, Sebastián Piñera destacó el trabajo realizado por el exministro de Salud, Jaime Mañalich, y “su compromiso y esfuerzo en la lucha contra la pandemia”. Sin embargo, algunos medios como Bloomberg publicaron entonces que la renuncia de Mañalich se debía a la “revelación del Ministerio de Salud a periodistas de que enviaba a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un número de muertos diferente al que decía en sus conferencias de prensa diarias en Chile”.
Algo que ha denunciado la diputada chilena Claudia Mix (Comunes): «Si bien el informe a la OMS incluye a personas que murieron con síntomas de Covid-19 sin hacerse una prueba de coronavirus, las cifras dadas en Chile solo incluyen las muertes de pacientes que dieron positivo. Incluir esos casos posibles o probables elevaría el número de muertos en Chile a más de 5.000».
Además, desde el Centro de Investigación e Información Periodística chileno (CIPER) han publicado varios reportajes al respecto. En uno de ellos relatan cómo «la jefa de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud (Minsal), Johanna Acevedo, aseguró a la Fiscalía que en los informes epidemiológicos preparados por especialistas del Minsal la cifra de contagiados debía ‘ajustarse’ para calzar con las comunicadas a diario por el exministro Mañalich, cuyo gabinete llevaba un conteo paralelo».
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con la Embajada de Chile en España en varias ocasiones para confirmar las razones de la renuncia del exministro de Sanidad, Jaime Mañalich, pero remiten al Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, que todavía no ha ofrecido ninguna respuesta.
En cuanto a las cifras de ese 13 de junio de 2020, cuando se produjo la renuncia del exministro de Salud Jaime Mañalich, la incidencia acumulada en los últimos siete días era de 308,51 por cada millón de habitantes y se registró un total de 3.101 muertos en Chile, mientras que en España había una incidencia acumulada de 7,01 casos y 27.136 fallecidos, según Our World in Data.
República Checa: es el tercer ministro de Salud de la pandemia
En República Checa ya van por su tercer ministro de Salud desde que arrancó la COVID-19. Adam Vojtech ocupaba el cargo desde diciembre de 2017, pero decidió renunciar por sorpresa a su puesto el pasado 21 de septiembre de 2020, en plena segunda ola, “por motivos relacionados con la gestión del coronavirus”, según confirma a Newtral.es la Embajada de República Checa en España. «Hemos estado tratando con el COVID hasta el noveno mes. Creo que todos mis colegas y yo hicimos nuestro mejor esfuerzo día y noche para proteger a nuestros ciudadanos de la enfermedad. Me atrevo a decir que manejamos muy bien la primera ola”, dijo Vojtech durante su discurso de despedida.
Ese 21 de septiembre de 2020, el mismo día de la renuncia de Vojtech, República Checa tenía una incidencia acumulada en los últimos siete días de 180,65 casos por cada millón de habitantes y un total de 522 muertos, mientras que España tenía 237,52 de incidencia y 30.663 fallecidos, según refleja Our World in Data.
Ese mismo día, fue nombrado como ministro de Salud checo Roman Prymula, que apenas un mes después presentaba su renuncia por violar las restricciones impuestas en el marco de la pandemia de COVID-19. De hecho, fue el primer ministro checo, Andrej Babis, quien pidió la dimisión de Prymula por ignorar las restricciones de cuarentena al cenar dentro de un restaurante cuando solo se podía pedir comida a domicilio.
Inicialmente, el ya exministro rechazó dimitir y explicó que se trataba de una reunión de trabajo que se produjo sin gente alrededor y con ciertas medidas de distanciamiento, pero más tarde Prymula accedió a renunciar cuando se conociera su sustituto, como relata la radio checa iROZHLAS. Por este motivo, el pasado 29 de octubre el presidente de la República Checa, Milos Zeman, nombró como ministro de Salud a Jan Blatny, que continúa en la actualidad en el cargo.
Las cifras de ese 29 de octubre, cuando Prymula renunció, reflejan una incidencia acumulada en los últimos siete días de 1.160,61 casos por cada millón de habitantes en la República Checa y un total de 2.862 muertos, mientras que España tenía una incidencia de 408,83 y 35.639 fallecidos, según Our World in Data.
Resumen
De los cuatro países que menciona Casado en su afirmación, en el caso de Finlandia, su ministra de Sanidad, Aino-Kaisa Pekonen, no ha dimitido y sigue en el cargo desde diciembre de 2019. Sí renunció a su cargo el exministro de Salud de Nueva Zelanda, David Clark, por saltarse el confinamiento y también dimitieron dos ministros de Salud de República Checa (Adam Vojtech y Roman Prymula), en este caso por cuestiones relacionadas con la gestión de la COVID-19. En el caso de Chile, su exministro de Salud Jaime Mañalich también renunció a su cargo entre polémicas sobre su gestión de la pandemia.
En cualquier caso, ninguna de esas dimisiones fueron en la “primera ola” de la pandemia como menciona Pablo Casado ya que se produjeron entre los meses de junio y octubre. En cuanto a la situación epidemiológica de cada país en comparación con la de España en el momento de la renuncia de los ministros, varía en cada caso. Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el Gabinete de Comunicación del Partido Popular pero en el momento de publicar esta información no hemos tenido respuesta.
Por tanto, la declaración de Casado sobre las dimisiones en esos países que cita es verdad a medias, ya que requiere de información adicional o contexto: una de las dimisiones, en Nueva Zelanda, fue por saltarse el confinamiento (no por la gestión de la crisis sanitaria en sí) y en Finlandia dimitió un alto cargo no, el ministro.