La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha criticado que se haya abierto “un debate que no existe” entorno a la ayuda de 53 millones de euros concedida a la compañía aérea Plus Ultra. Un rescate que fue avalado por tres informes independientes, entre ellos, el que realizó la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), organismo adscrito al Ministerio de Transportes. La existencia de este informe concreto ha sido utilizada para criticar al ministro José Luis Ábalos, quien negó haber tenido nada que ver con la tramitación de esta ayuda.
Este es el organismo al que se refiere Carmen Calvo para asegurar que “la agencia no puede emitir informes de viabilidad financiera, de viabilidad empresarial, solo emite informes de seguridad, en este caso, de seguridad aérea”.
Según Calvo, durante una entrevista en ‘Las Mañanas de RNE’ el 25 de marzo, AESA “no sabría, seguramente, ni siquiera hacerlo porque los únicos informes que emite son sobre si una empresa, desde el punto de vista de la seguridad aérea, del transporte, cumple el requisito”.
Sin embargo, para garantizar esa seguridad aérea que cita la vicepresidenta, AESA sí analiza en qué situación económica está la compañía, aunque el objetivo no sea decidir sobre la concesión o no de las ayudas. La declaración de Carmen Calvo es engañosa.
El papel de AESA en el rescate a Plus Ultra
AESA, como informan en su página web, es un organismo del Estado adscrito a la Secretaría de Estado de Transporte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que dirige José Luis Ábalos.
Tal y como adelantó ‘El País’ y confirmó ‘Europa Press’, la Agencia elaboró uno de los tres informes independientes que avalaron que la aerolínea Plus Ultra pudiera acceder a las ayudas. Según se publicó, porque se había visto deteriorada por la pandemia y para su supervivencia necesitaba “la ayuda estatal transitoria solicitada a fin de hacer frente a los pagos previstos y mantener su operativa en los próximos 12 meses”. El dinero de la ayuda sale del Fondo de Apoyo a la Solvencia Empresarial que se creó en julio de 2020 para ayudar a empresas no financieras que sufran dificultades derivadas de la crisis económica por la COVID-19. Ese Fondo depende del Ministerio de Hacienda y lo gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Es la SEPI la que solicita el informe a AESA para valorar y decidir sobre la concesión de la ayuda.
Cómo son lo informes que hace AESA
La propia Agencia Estatal de Seguridad Aérea confirma a través de un comunicado cuál fue la solicitud: un informe “sobre la situación económica en el ámbito de la seguridad aérea de la aerolínea ‘Plus Ultra”’.
AESA sí analiza y supervisa “la capacidad económica y financiera” de las compañías. El objetivo es poder garantizar que tengan la suficiente solvencia para que operen con la seguridad aérea necesaria. Y esto es porque, tal y como explican, “sin liquidez no se puede mantener la seguridad”. La Agencia defiende que son un “organismo independiente” y confirman a Newtral.es que analizan la información económica sólo en el ámbito de garantizar la seguridad aérea.
Otra cosa es que decidan si se puede o no conceder los fondos públicos a una compañía, algo que AESA niega en su comunicado porque no está dentro de sus competencias. Pero sí pueden hacer informes sobre la situación económico financiera de una compañía y de hecho, los hacen, porque eso es clave para saber si es segura.
Según explican a Newtral.es desde la Agencia, analizan que las compañías aéreas tengan capacidad económica para afrontar “los costes de las tareas de mantenimiento de las aeronaves, la compra de repuestos, costes de formación y refrescos de formación obligatoria de tripulaciones, pago a proveedores esenciales como el arrendador de las aeronaves, las pólizas de seguros de las operaciones y otros costes operativos” como pueden ser el combustible y las tasas aeroportuarias y a proveedores de navegación aérea. Estos pagos que deben afrontar tienen que estar garantizados, según confirma AESA, en un “horizonte de 12 meses”.
Hemos consultado al equipo de vicepresidencia, pero no hemos obtenido respuesta.
La explicación del Ministerio de Transportes
Desde el departamento de Ábalos explican que los informes se ciñen al ámbito de responsabilidad que tiene AESA, que es el “ámbito económico de la garantía de la seguridad operacional”. En un comunicado a periodistas niegan, por otra parte, que haya analizado el plan de viabilidad de ‘Plus Ultra’ para devolver las ayudas públicas.
Algo en lo que insistió también Carmen Calvo durante su entrevista en RNE, que lo que había hecho AESA no tenía nada que ver con “las decisiones que toma el Fondo Estratégico de 10.000 millones ni lo que emite la SEPI” con respecto a la aerolínea.
Eso no significa que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea no pueda hacer informes económicos, como dice Carmen Calvo, en el contexto del caso Plus Ultra. Los hace y analiza la capacidad financiera de las compañías, aunque el único objetivo de ello sea garantizar que esas compañías van a poder cumplir con la seguridad aérea. Por eso, al mezclar elementos ciertos con otros que no lo son, la declaración de Carmen Calvo es engañosa.