El diputado de la CUP en el Parlament, Carles Riera, afirmó el lunes 17 de mayo en una entrevista en RTVE Cataluña (en el minuto 20:38) que la tendencia general de “la mayoría de las encuestas” de los últimos años muestra que el independentismo está “como mínimo” al 50%. Es falso. En los últimos dos años, en las encuestas del CEO (el CIS catalán) el ‘no’ a la independencia supera al ‘sí’, que no pasan del 47,2% en ninguna ocasión. La última vez que el ‘sí’ se impuso fue en abril de 2019, pero se quedó en un 48,4%.
[Llegeix aquest article en català]
Durante la entrevista, Carles Riera habló (en el minuto 20:23) de “las mayorías sociales y parlamentarias a favor de la independencia”. Sobre lo primero, y el posible “cansancio” de la sociedad catalana, la periodista Gemma Nierga preguntó a Riera por los datos que avalaban esa afirmación. El diputado de la CUP hizo referencia a las encuestas y aseguró que en la mayoría de los casos el independentismo llega “como mínimo al 50%”.
Para verificar esta afirmación, hemos recurrido a diferentes encuestas que preguntan por la independencia de Cataluña: los barómetros del Centro de Estudios de Opinión (CEO, el CIS catalán), los sondeos anuales del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales (ICPS), los sondeos de Metroscopia y otras encuestas encargadas por medios privados.
También hemos preguntado al departamento de prensa de la CUP sobre los datos a los que se refería Riera, pero a la hora de publicar esta verificación no hemos obtenido respuesta.
Los barómetros del CEO
El Centro de Estudios de Opinión difunde anualmente tres barómetros de opinión pública donde pregunta desde el año 2015 sobre la independencia de Cataluña: “¿Quiere que Cataluña sea un estado independiente?”.
Desde 2006, ya preguntaba por la relación entre Cataluña y España, ofreciendo cuatro opciones como respuestas (una región, una comunidad autónoma, un estado dentro de una España federal o un estado independiente). En la tercera ola del barómetro de 2020, publicado en noviembre, el 34,9% de los encuestados se decantaron por un estado independiente, el 28% prefería seguir siendo una comunidad autónoma, el 22,6% abogó por ser un estado dentro de una España federal y el 6,4% defendía convertirse en una región de España.
Sin embargo, normalmente se toma de referencia la primera pregunta, que es dicotómica. En este caso, en los últimos nueve barómetros los contrarios a la independencia han superado los favorables, con una diferencia máxima de ocho puntos en julio de 2020.
En los últimos dos años, el pico de partidarios de la independencia fue en mayo de 2019, con un respaldo del 48,4% de los encuestados que decidieron posicionarse en su respuesta, 1,5 puntos menos que el 50% que mencionó Riera. Desde 2015, el CEO ha preguntado en 25 barómetros por la independencia de Cataluña y solo en seis ocasiones el ‘sí’ ha superado el ‘no’.
Por otro lado, si calculamos los resultados solo sobre los que responden ‘sí’ o ‘no’, la proporción varía ligeramente. Aun así, desde abril de 2019 el ‘sí’ no supera el 50% de los que se posicionan, algo que solo ha pasado en seis de los 25 barómetros. La evolución de las respuestas se puede visualizar y comparar en la herramienta EvoluCEO.
El sondeo anual del Institut de Ciències Polítiques i Socials
En segundo lugar, el Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS) publica anualmente el Sondeo de Opinión de Catalunya. En este caso, plantea diferentes preguntas sobre la independencia que son de interés de los medios y que arrojan distintos resultados.
En los últimos cuatro años, los que no quieren que Cataluña sea un estado independiente han superado a los que se decantan por el ‘sí’. Sin embargo, la tendencia se invierte en la pregunta sobre un hipotético referéndum de independencia. En este caso, los que responden que ‘sí’ son claramente más que los del ‘no’; en el último sondeo, publicado a finales de 2020, los que irían a votar afirmativamente eran 11 puntos más que los que se opondrían. Roger Tugas interpretaba en un artículo que esto podría indicar que “como el independentismo está más movilizado, el éxito del ‘no’ depende de si se abstiene más o menos gente en las urnas”.
Estos sondeos plantean dos preguntas más sobre la cuestión, pero contemplan múltiples respuestas y, por tanto, se alejan de la dicotomía sobre la independencia. En cualquier caso, en los últimos seis sondeos el 45% de los encuestados considera que el ‘procés’ debería acabar con más autogobierno y alrededor de un 40% responde que Cataluña tendría que ser un estado independiente, por encima de los que creen que tendría que seguir siendo una comunidad autónoma.
La pregunta sobre el referéndum, donde el “sí” se impone con claridad, se ha destacado en algunos medios calculando el resultado del hipotético referéndum, ya que hay que tener presente que, en caso de que se celebrase la consulta, el apoyo a la independencia se mediría sobre el total de votos emitidos y no se contaría la abstención. Así, por ejemplo, en 2018, Nació Digital destacó que “un 59,6% los catalanes votaría a favor de la independencia en un referéndum”, en 2019 subrayó que “el ‘sí’ a la independencia ganaría con el 58,6% de los votos en un referéndum” y en 2020, El Nacional habló de “un 57% de votos”.
Los sondeos de Metroscopia
Por su lado, Metroscopia, un instituto privado de investigación de la opinión pública, publicó en 2019 un informe haciendo balance de la situación en Cataluña que incluía la evolución de las respuestas a tres preguntas sobre el futuro político de Cataluña (a partir de la página 9).
En primer lugar, planteaba el escenario de que se celebrase una consulta plenamente legal sobre la relación de Cataluña con el resto de España. En este caso, la diferencia se mantenía desde hace años inferior a los diez puntos y en los últimos dos sondeos, de 2019, el ‘sí’ se imponía al ‘no’ sin llegar al 50%.
En el caso de una consulta legal, negociada con el Gobierno español:
— metroscopia (@metroscopia) September 25, 2019
El 49% de los catalanes votaría a favor de la independencia de Cataluña
El 44% a favor de seguir formando parte de España pic.twitter.com/9vXlFWHa4t
Una segunda pregunta pone encima de la mesa la situación en la que estuviera “totalmente claro que la independencia supondría para Cataluña quedar automáticamente fuera de la Unión Europea”. Aquí el ‘no’ se impone en todos los sondeos, y en los últimos cuatro la respuesta negativa supera el 50% mientras que la afirmativa no llega al 45%.
Por último, si una hipotética consulta incluyera la posibilidad de optar por una tercera alternativa en la que Cataluña seguiría formando parte de España con nuevas y blindadas competencias en exclusiva, esta vía se impondría con más del 40% de los apoyos y la independencia sería preferible para el 30% de los encuestados.
Otras encuestas
Más allá de estas tres fuentes que publican periódicamente estudios de opinión sobre la independencia de Cataluña, hay otras encuestas difundidas por medios de comunicación que también plantean esta cuestión. Hemos encontrado cinco ejemplos y en cuatro de ellos el ‘no’ se impone sobre el ‘sí’.
La última la elaboró GAD3 para La Vanguardia y se publicó el domingo pasado. De hecho, en la entrevista de Carles Riera en RTVE Cataluña, Nierga mencionaba este sondeo, que Riera reconocía y concluía que él se refería a la tendencia general. En este sondeo, los datos muestran que “el rechazo a la independencia se eleva hasta el 52% frente a un 42% que la apoya”.
Otras tres encuestas muestran unos resultados parecidos:
- 29 de octubre de 2018 | Encuesta de GESOP para El Periódico | 52,8% ‘no’ y 45,9% ‘sí’.
- 9 de febrero de 2020 | Encuesta de GAD3 para La Vanguardia | 49% ‘no’ y 44% ‘sí’.
- 11 de enero de 2021 | Encuesta de GAD3 para La Vanguardia | 48,9% ‘no’ y 42,6% ‘sí’.
Una encuesta del Institut Opinòmetre para el ARA publicada el 15 de diciembre de 2018 reflejaba que 36% votaría que ‘no’ y un 47,7% optaría por el ‘sí’ si se celebrase un referéndum acordado sobre la independencia.
Resumen
Después de revisar los datos, se puede ver que en los últimos nueve barómetros del CEO el ‘no’ a la independencia supera al ‘sí’, que no llega al 46% en ninguna ocasión. Desde 2015, el CEO ha preguntado en 25 barómetros por la independencia de Cataluña y solo en seis ocasiones el ‘“sí”’ ha superado el ‘“no”’.
Otros estudios de opinión analizados tampoco dan la razón a Riera, por lo que consideramos que la afirmación es falsa.
Dos encuestas del CEO contradictorias en 2019 | Más allá de los barómetros y de los sondeos regulares, el CEO presentó en noviembre de 2019 dos encuestas con pocos días de diferencia que arrojaban resultados antagónicos. Por un lado, el 15 de noviembre publicó la encuesta sobre cosmopolitismo y localismo en Cataluña, en la que el 40,3% de los encuestados se mostraban partidarios de la independencia y el 49,3%, contrarios (en la página 26). Sin embargo, seis días después, compartió un sondeo sobre la percepción sobre el debate territorial en España encargada por el Govern que reflejaba que el 49,3% eran favorables a la independencia y el 41,2% se oponía a ella. Se trata de dos encuestas específicas y no son del todo comparables con los barómetros. En el primer caso, el objetivo era identificar las opiniones de los ciudadanos de Cataluña respecto al mundo y a la gente de otros países con la intención de poder asociar valores y actitudes al cosmopolitismo o al localismo. Además, a diferencia de los barómetros, también encuestó a personas sin nacionalidad española. El segundo sondeo fue un encargo de la Generalitat para “conocer la opinión y la percepción del conjunto de los ciudadanos del Estado en un contexto político convulso”. La muestra fue más pequeña que los barómetros (800 personas respecto a las 1.500 de la tercera ola de 2019 o las 2.000 de la primera ola de 2020 y de la tercera ola de 2020) y la formulación de la pregunta sobre la independencia fue distinta: los barómetros preguntan si el encuestado “quiere que Cataluña devenga un estado independiente”, mientras que esta encuesta planteaba si estaría “a favor o en contra de que Cataluña fuera independiente”.
Este artículo es fruto de la colaboración entre Newtral y Verificat.
