Los verificadores de datos lanzan una plataforma y empiezan a ofrecer chequeos en formato NFT

bulo manos limpias
Tiempo de lectura: 4 min

Verificadores de datos de cuatro continentes se unieron este viernes, Día Internacional del Fact-Checking, para ofrecer chequeos en formato NFT (tokens no fungibles).

Publicidad

En asociación con Agência Lupa (Brasil), Lead Stories (Estados Unidos), Newtral.es (España) y Taiwan FactCheck Center (Taiwán), FACTS-NFT ha puesto en negociación más de 20 chequeos cuidadosamente extraídos de la colección de trabajo de estas cuatro organizaciones y que tratan temas diversos, como política, salud, medio ambiente y personajes públicos.

Con esta iniciativa, FACTS-NFT y los fact-checkers pretenden llegar a una nueva audiencia y lanzar un nuevo modelo de financiación y acción conjunta para luchar contra la desinformación.

En los últimos meses, y especialmente durante la pandemia de la COVID-19, la labor de los verificadores se ha consolidado como indispensable, como un servicio capaz de apoyar al ciudadano en decisiones importantes, e incluso de salvar vidas.

Por lo tanto, al dar este paso en el campo de las criptomonedas, FACTS-NFT y los verificadores buscan involucrar a las personas que valoran los hechos y quieren apoyar la continuidad del trabajo de verificación. FACTS-NFT no solo es una nueva opción de financiación para aquellos ciudadanos que estén dispuestos a apoyar el fact-checking, sino también un tipo de activo que puede verse como parte de una colección o como un bien financiero.

Cada chequeo de este primer mes de FACTS-NFT se negociará por 0,05 ETH (aproximadamente 80 euros). Para adquirirlas, simplemente hay que seguir las instrucciones disponibles en el sitio web de FACTS-NFT o contactar con las organizaciones de verificación involucradas en la iniciativa.

Publicidad

Una vez adquirido un chequeo, el comprador recibirá el archivo solicitado además de material exclusivo sobre su producción (el proceso de investigación, información extra, comentarios, etc.). El verificador, por su parte, ganará el 86% del valor de la negociación (el 14% se usa en tarifas). Con cada negociación de un chequeo, el verificador de hechos podrá embolsarse hasta el 10% de la nueva oferta.

El mercado creado por FACTS-NFT es una forma nueva y estimulante de apoyar financieramente el trabajo de los verificadores de hechos, convirtiéndose públicamente en el coleccionador de uno o más chequeos históricos y dignos de mención. Quienes participen de la iniciativa, deben saber que nada influirá en el proceso editorial o en las políticas de las organizaciones aquí involucradas. El valor del trabajo de los verificadores radica en su independencia y su apartidismo.

Acerca de las NFT

Las NFT son tokens criptográficos que representan algo único en el mundo. Una vez creados, no se pueden modificar. El mercado de las criptomonedas utiliza NFTs para intercambiar activos como una ilustración, una pintura, una canción y, ahora, un chequeo.

Ya está comprobado que las NFT han revolucionado la forma en que artistas, músicos y marcas negocian sus mejores trabajos. El domingo pasado, por ejemplo, The New York Times vendió su primer texto NFT. El artículo se comercializó por 536.000 dólares. Meses antes, un inversor de Singapur compró un montaje fotográfico digital del artista Beeple por 69,3 millones de dólares. La NBA actualmente intercambia videos de las mejores canastas de sus jugadores en criptomonedas.

Para FACTS-NFT, este sistema puede garantizar una línea de ingresos relevante para la estabilidad de los verificadores de hechos en todo el mundo y puede ser tener efectos positivos en la lucha contra la desinformación.

Publicidad

Acerca de FACTS-NFT

FACTS-NFT es una iniciativa de:

Gabriel Rondon (París, Francia): Siempre involucrado en proyectos que abarcan aplicaciones de bitcoin, finanzas descentralizadas, banca autónoma, contratos inteligentes, tokens no fungibles. Gabriel es consultor y un entusiasta de la industria blockchain, con una sólida experiencia en el manejo de productos criptográficos a nivel mundial, como Kraken, Kraken Futures, Bitfinex.

Thiago Rondon (São Paulo, Brasil): Es cofundador de la startup AppCívico, que apoya a organizaciones y líderes con tecnologías cívicas. Coordinadora digital de combate a la desinformación en el Tribunal Superior Electoral en las elecciones de 2020.

Cristina Tardáguila (Tampa, Estados Unidos): Fundadora y socia de Lupa, la principal plataforma de combate a desinformación de Brasil. Trabajó como subdirectora de la Red Internacional de Verificación de Datos hasta marzo de 2021 y coordinó la alianza #CoronaVirusFacts, el proyecto de verificación colaborativa más grande del mundo. En Brasil, fue reportera y editora de los periódicos O Globo y Folha de S.Paulo y la revista Piauí.

Isaac Rodriguez (México D.F, México): Es diseñador y, desde 2018, desarrolla identidades visuales para proyectos de combate a la desinformación.

Publicidad