“Hay países, como Grecia o Portugal, que son más dependientes del turismo que nosotros y no han recibido tanto impacto económico”, dijo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, durante la presentación de la política económica del Partido Popular de Madrid el pasado lunes 30 de marzo.
Ayuso se refirió al impacto económico que ha tenido en estos países la caída del turismo debido a las restricciones a la movilidad impuestas por la pandemia de COVID-19. En efecto, entre los países mencionados por la presidenta, España es el país que más ha sufrido la caída de su PIB.
La presidenta estaba criticando las medidas de “cierre total” para atajar la segunda ola en distintos sectores, asegurando que, según su punto de vista, el impacto de la crisis en el empleo o el paro juvenil, “no es por nuestra dependencia del sector turístico o similares.”
Según Eurostat el Producto Interior Bruto español ha caído 9,1 puntos en el último trimestre del 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior. El PIB griego, por su parte, ha caído 7,9 puntos y el portugués, 6,1 puntos.
España, líder en turismo
Sin embargo, según los indicadores globales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), España sí que es el país que más depende del turismo.
Según el informe ‘OCDE Tourism Trends and Policies 2020’, que analiza el porcentaje que aporta el turismo al PIB y el empleo total que genera el sector, España es el país donde más peso tiene el turismo. El sector supone en nuestro país un 11,8% del PIB y hasta un 13,5% del empleo total.
El turismo en los países vecinos también tiene un peso considerable, aunque menor. En Grecia, el turismo supone un 6,8% del Producto Interior Bruto y un 10% del empleo. A Portugal le corresponde un 8% y un 9,8% respectivamente.
Para la media de los países de la OCDE, el turismo supone el 4,4% del PIB. España, por tanto, se sitúa 7,4 puntos por encima de la media. El mismo informe cifra en más de 82 millones la llegada de turistas internacionales a España; más de 22 millones de visitantes a Portugal; y más de 33 a Grecia para el año 2018.
Los turistas gastan más en Grecia y Portugal
En cuanto a los índices globales, el peso del turismo en España es mayor. Aunque hay otros indicadores donde España no va a la cabeza. Los turistas gastan más dinero cuando visitan Grecia y Portugal.
Según ha publicado la Organización Mundial del Turismo (OMT) en su ‘Panorama del turismo internacional’, el gasto de los turistas internacionales sobre el PIB portugués supuso un 10,4% en 2019 y un 11% para Grecia. En España el gasto turístico solo supone el 5,7% del PIB.
Pero eso no indica que el peso del turismo sea menor en España, sino que “tenemos turistas que gastan menos”, explica a Newtral.es Antonio Guevara, decano de Turismo de la Universidad de Málaga. Sobre las declaraciones de Ayuso, Guevara apunta a que “la afirmación no es correcta, se tiene que atender a la aportación global del turismo, no solo a un indicador, el del gasto”, apunta.
Otras fuentes no oficiales
María Jesús Such, profesora de Economía Aplicada especializada en Turismo de la Universidad de Alcalá de Henares apunta que hay otras fuentes e indicadores que sí que hablan de un mayor peso del turismo en países como Grecia o Portugal.
Según los cálculos del ‘2020 annual research’ del World Travel & Tourism Council -un foro de comercio y turismo formado por empresarios del sector- el turismo contribuye en un 20,8% al PIB griego; en un 16,5% al portugués y en un 14,3% al español.
No obstante, los indicadores oficiales otorgan a España un peso central. “Yo me decantaría por los datos oficiales, los de la OCDE y Eurostat, que confirman el mismo planteamiento y se nutren de los Institutos Nacionales de Estadística de cada país”, confirma Such a Newtral.es.
Resumen
En Newtral.es hemos preguntado a la Comunidad de Madrid sobre la fuente de los datos para la afirmación de Isabel Díaz Ayuso pero no hemos obtenido respuesta.
Tras analizar los datos concluimos que la declaración de la presidenta de Madrid en la que asegura que “hay países, como Grecia o Portugal, que son más dependientes del turismo que nosotros y no han recibido tanto impacto económico” es engañosa, ya que mezcla datos ciertos con otros que no lo son. La crisis ha impactado más en España pero el peso del turismo en nuestro país está por encima de los datos de Grecia y Portugal.