Es falso que haya habido ‘cero ayudas’ a los sectores afectados por las restricciones, como dice Aragonès

ayudas covid aragones
Foto: EFE | Alejandro García
“Exigimos al Gobierno del Estado que también lo haga [dar ayudas a los sectores afectados por las restricciones]. De momento, ha habido cero ayudas para los sectores afectados”
Tiempo de lectura: 5 min

El candidato de Esquerra Republicana de Catalunya, Pere Aragonès, aseguró (en el minuto 4:55) que el estado español no ha dado ninguna ayuda a los sectores afectados por las restricciones. “Son imprescindibles las ayudas a los sectores afectados por las restricciones. Exigimos al Gobierno del Estado que también lo haga. De momento ha habido cero ayudas a los sectores afectados”, afirmó. 

Es falso. El Gobierno sí ha impulsado ayudas económicas para los sectores afectados, facilitando el acceso a préstamos, con prestaciones extraordinarias y con los ERTE.

Prórrogas aprobadas en enero

Las ayudas más recientes que ha dado el Ejecutivo español son las recogidas en el Real Decreto aprobado el 26 de enero que prorrogaba los ERTE y la prestación por cese de actividad de los autónomos hasta el 31 de mayo, además de las moratorias de los contratos de alquiler y la deuda de los inquilinos con los grandes propietarios de vivienda hasta el 9 de mayo.

De cara a los trabajadores, hace tres meses el Consejo de Ministros aprobó un subsidio especial de desempleo para los trabajadores que hubieran agotado sus prestaciones durante el estado de alarma y que no tengan acceso a otras ayudas ni la posibilidad de incorporarse al mercado laboral. Además, los ERTE, que afectaron a más de tres millones de personas en el mes de abril, se han utilizado para evitar despidos. En la prórroga de los ERTE aprobada hace unos días se siguen incluyendo, por ejemplo, exoneraciones de las cotizaciones de los empleados a la seguridad social en algunos casos y que la prestación contributiva sea del 70% de la base reguladora del salario.

Ayudas a los autónomos

En cuanto a los autónomos, la prestación extraordinaria por cese de actividad para autónomos se dirige a los trabajadores por cuenta propia que hayan tenido que suspender todas sus actividades como consecuencia de una resolución adoptada por las autoridades sanitarias y les exime de cotizar. Además, existe la prestación por cese de actividad recogida en la Ley General de la Seguridad Social, la prestación compatible con la actividad cuando haya una reducción de los ingresos y la prestación para autónomos de temporada.

De entre las ayudas para los sectores afectados que ha dado el Gobierno español, encontramos, por ejemplo, las ayudas para el sector cultural convalidadas por el Congreso en mayo (en forma de préstamos) o el Plan de refuerzo a la hostelería, el turismo y el comercio, con rebajas fiscales, la reducción de los alquileres o la exención del pago de las cuotas a la Seguridad Social de los trabajadores. Además, durante este tiempo se han aplazado algunos impuestos, como el IVA.

Por otra parte, desde la declaración del estado de alarma, el Estado facilita el acceso a créditos bancarios a empresas y autónomos ofreciendo avales; es decir, los bancos ponen y gestionan el dinero, pero el Estado los avala a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) entre un 70% y un 80%. En marzo se abrió una Línea de Avales de hasta 100.000 millones de euros para “facilitar el mantenimiento del empleo y paliar los efectos económicos de la crisis sanitaria”. Hasta diciembre se habían pedido 945.000 avales que habían significado 115.000 millones de financiación. En el caso de Cataluña, se solicitaron 16.200 millones de euros en avales. Por otra parte, hay dos líneas más de avales impulsados ​​por el gobierno español:

  • Para hacer frente al alquiler de vivienda habitual a los arrendatarios en situaciones de vulnerabilidad social y económica a consecuencia del coronavirus.
  • A empresas y autónomos para atender las necesidades financieras derivadas de la realización de nuevas inversiones.

El Fondo COVID funciona desde junio

El ejecutivo de Pedro Sánchez aprobó en junio el llamado Fondo COVID, de 16.000 millones de euros, a repartir entre las comunidades autónomas, una transferencia en cuatro fases que los gobiernos autonómicos no tienen que devolver y que no les supone deuda. Cataluña ha sido la segunda comunidad más beneficiada por este fondo y ha recibido 3.166 millones de euros. Hasta el mes de noviembre, la Generalitat había invertido 2.084 millones de euros procedentes del Fondo COVID (los tres primeros tramos), de los que 1.650 fueron destinados al Departament de Salut, según consta en la página 91 del informe mensual de ejecución presupuestaria

El Fondo COVID ha ido destinado a paliar los efectos de la pandemia en el transporte público (115,2 millones), en las cámaras de comercio (2,5 M), en el sector cultural (6 M), en el sistema universitario catalán (20 M), en las empresas, entidades y ayuntamientos del Segrià (4 M) o en el inicio del curso 20/21 (67,7 M), entre otros.

Resumen

Por tanto, a la vista de los datos, la declaración del vicepresidente y candidato a president de la Generalitat en la que afirma que el Gobierno central “ha dado cero ayudas a los sectores afectados” es falsa. 

Este artículo es fruto de la colaboración entre los equipos de Verificat y Newtral de cara a las elecciones catalanas del 14F.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pere Aragonès que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.