El candidato a la presidencia de la comunidad de Madrid por el PSOE, Ángel Gabilondo, ha asegurado en varias ocasiones que “el riesgo de fallecer por COVID es en Madrid, hoy, un 54% mayor que el riesgo medio de España”. Estas afirmaciones las ha realizado en distintos momentos como la entrevista del 12 de abril en TVE; en un acto sobre sostenibilidad del 11 de abril; y se ha recogido también en las redes sociales del partido.
Por su parte, Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la CAM en funciones y candidata del PP, ha anunciado en una entrevista en esRadio el 12 de abril que ese dato es “radicalmente falso”.
Sin embargo, la cifra que ofrece Gabilondo no aparece directamente en las cifras de los informes diarios de Sanidad, y los cálculos realizados por diferentes expertos consultados por Newtral.es arrojan otras cifras como un 35% más de mortalidad o un porcentaje de letalidad del 2,29% en la CAM frente al 2,28% en el conjunto de España.
(*) El dato que da Gabilondo se basa en un cálculo estandarizado a partir de los fallecimientos por rango de edad en la Comunidad de Madrid, pero se trata de una cifra que no aparece en los datos de Sanidad y que además está desactualizada, ya que corresponde a un informe de la Comunidad Valenciana del 22 de marzo.
Un 35% más de mortalidad en la Comunidad de Madrid
Saúl Ares, experto en modelos matemáticos y análisis de datos e investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, explica a Newtral.es que el riesgo de fallecimiento “se puede calcular” pero alerta de que “hay que especificar muy bien qué es lo que se quiere calcular”.
Según recogen los últimos datos de Sanidad en el momento de la afirmación de Gabilondo (publicados el 9 de abril de 2021), el 8 de abril había un acumulado en España de 76.328 fallecidos. La cifra para Madrid es de 14.705 personas.
Ares explica que el cálculo se realiza dividiendo el número de fallecidos de Madrid entre la población total de la Comunidad. En este caso, según los últimos datos consolidados del INE para 2020, en Madrid hay 6.747.068 personas.
“Con esto, con las cifras de los informes del Ministerio de Sanidad la probabilidad de haber muerto en Madrid es un 44% mayor frente al resto de España (sin contar a Madrid). Si comparamos con el riesgo medio de España, es decir, incluyendo a Madrid, esta cifra es del 35%”, comenta Ares.
Lo mismo calcula Óscar Zurriaga, vicepresidente de la Sociedad Española de Epidemiología y profesor de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valencia, que explica a Newtral.es que “si tuviera que calcular el riesgo de fallecimiento lo haría a través de la letalidad o mediante la tasa de mortalidad”.
En el caso de la tasa de mortalidad, en Madrid supone un 217,7 por 100.000 habitantes y en el total nacional un 161,2. “Este cálculo es para el total de período pandémico hasta la fecha. Eso significaría un 35% más en la Comunidad de Madrid”, calcula Zurriaga, aunque alerta que “no permite hacer comparaciones directas ya que puede haber factores que distorsionen la comparación” como la edad o el sexo.
Tampoco coincide el 54% que da Gabilondo con el riesgo de fallecimiento en los últimos 7 días, que además son datos que no están consolidados y las notificaciones pueden llegar con retraso. En este caso, en Madrid la tasa de mortalidad sería del 1,12 por cada 100.000 habitantes frente al 0,65 por cada 100.000 de España. Es decir, el 72% más.
Una letalidad similar
Por otra parte, en la letalidad (el número de fallecidos entre el de contagiados) y con los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, Zurriaga explica que la Comunidad de Madrid “no presenta grandes diferencias con respecto a España”. En este caso, explica el experto, el porcentaje de la CAM es del 2,29% frente al 2,28% de España con las cifras de los informes del Ministerio de Sanidad.
También Anabel Forte, bioestadística y profesora del Departamento de Estadística de la Universitat de València, comenta a Newtral.es que, para calcular el riesgo de mortalidad por COVID-19 si se hace con los datos en crudo, la forma “más razonable” sería dividir el número de fallecidos entre el número de personas que han contraído la enfermedad. Es decir, mirar la letalidad. “Al final, si no te contagias, tu riesgo de fallecer por COVID es cero”, aclara.
Además de estos cálculos, la experta ha probado calcular el número de fallecidos entre las personas en UCI, entre las personas hospitalizadas y entre la población total. Y aun así, afirma lo siguiente: “No encuentro el 54%”.
Forte explica que “podrían hacer una modelización más compleja, donde se tenga en cuenta que pueda haber estructuras especiales de las distintas comunidades”. “Es posible también que pudiesen haber cogido el dato en algún pico de mortalidad en Madrid”, afirma.
Por su parte, Miguel Ángel Royo, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y presidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública, comenta a Newtral.es que “para dar una cifra exacta” como la que da Gabilondo “hay que ver exactamente qué periodos se están comparando, cuál es la fuente de los datos, si están ajustados por edad…”.
“Hay muchas formas de presentar los datos y cuando se da una cifra tan exacta hay que precisar de dónde sale y explicar elementos como cuál es el grupo de comparación”, señala Royo, que recuerda que “Madrid es una de las comunidades con la tasa más alta de mortalidad por COVID-19”, pero incide en que “hay comunidades que están con cifras parecidas”.
Gabilondo asegura que los datos salen de Sanidad
Hemos preguntado al equipo de prensa de Ángel Gabilondo de dónde sale la cifra del 54% que utiliza el candidato y nos han remitido al Ministerio de Sanidad y a un artículo publicado en La Vanguardia. Sin embargo, pese a que en este tema se cita el número, no se señala la fuente.
Además, en la entrevista de TVE Gabilondo especifica que es “un dato oficial de Sanidad”. “Bueno, este es un dato oficial del Ministerio de Sanidad y pues lo que ha hecho es estudiar todos los parámetros que tienen que ver con ingresos en UCI, muertes en residencias, índices acumulados, etcétera”, ha asegurado el candidato del PSOE a la CAM.
Gabilondo ha reiterado que “el resultado es que desde luego las posibilidades de haber fallecido en Madrid son un 54% más elevadas que en cualquier otro lugar. Y de ahí se deduce que este es el riesgo”. “Es un dato oficial del Ministerio de Sanidad”, ha incidido en la entrevista.
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el Ministerio de Sanidad que nos ha contestado que “desde el Ministerio de Sanidad no entramos a comentar declaraciones de ningún candidato”. También nos han explicado que las cifras que ellos ofrecen son públicas y que son las que reciben de las comunidades autónomas.
Por su parte, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, explica a Newtral.es que no saben de dónde sale el dato del 54% que da Gabilondo, pero no ofrecen datos de riesgo de mortalidad en Madrid.
(*) Cálculos de la Generalitat Valenciana
Según unos datos calculados por la Generalitat Valenciana y recogidos en un informe interno remitido a Newtral.es por parte de la Generalitat, “el riesgo de haber fallecido por COVID en la Comunidad de Madrid es un 54% mayor que el riesgo medio de España”.
Fuentes de la Generalitat explican a Newtral.es que para llegar a esa cifra se estandarizaron los datos por edad, calculando cuántos fallecimientos habría en cada comunidad si tuviera una población equivalente a los grupos de edad de España.
Según explica Ares, estos cálculos “ayudan a hacer una comparación menos sesgada”, aunque recuerda que “sigue habiendo otros sesgos que también se podrían corregir”. “Igual que por edad, por muchos otros factores, como estructura socioeconómica o por plazas de atención hospitalaria por habitante”, alega y añade: “Cualquier manera de hacerla es correcta, siempre que se explique bien cómo se está haciendo. Lo importante es que no se puede dar un número desnudo, sino que hay que contextualizarlo para que quien lo esté viendo pueda evaluar el caso que le hace”.
En el informe de la Generalitat Valenciana se calculan las tasas de mortalidad con datos hasta el día 22 de marzo. Con la misma metodología que utilizan desde la Generalitat Valenciana, y tomando como referencia los datos del Ministerio de Sanidad y el ISCIII, hemos calculado el número de fallecimientos por COVID-19 estandarizados por edad en la Comunidad de Madrid hasta el día 11 de abril, fecha en la que Gabilondo hizo su declaración.
Así, a 11 de abril de 2021 el riesgo de fallecer por COVID-19 en el acumulado desde el inicio de la pandemia en la Comunidad de Madrid frente a España con datos estandarizados por edad es el 48%.
Saúl Ares explica que Gabilondo en lo que se equivocó fue en usar la palabra “hoy”: “El riesgo no es ese 48%, esa cifra es el acumulado en lo que va de pandemia”.
Así, el experto incide en que “lo importante es sobre todo explicar el periodo de cuándo se dan los datos, que estamos hablando de toda la pandemia, que no es un dato de hoy. Eso es fundamental”. “Es un histórico, metiendo en el mismo saco las mismas olas, con distintos tratamientos y distintas formas de abordarse”, señala.
Resumen
Ángel Gabilondo ha asegurado que “el riesgo de fallecer por COVID es en Madrid, hoy, un 54% mayor que el riesgo medio de España” y ha señalado que la fuente oficial es el Ministerio de Sanidad.
Sin embargo, la cifra que ofrece Gabilondo no aparece en las cifras publicadas por Sanidad y los cálculos realizados con dichas cifras reflejan que en Madrid hay un 35% más de mortalidad o un porcentaje de letalidad del 2,29% en la CAM frente al 2,28% en el conjunto de España, pero no el 54% que asegura el candidato del PSOE.
(*) Actualización. Hemos actualizado la información para incluir un cálculo que figura en un informe de la Comunidad Valenciana después de que el experto en análisis de datos Saúl Ares, nos avisara de su existencia.
La cifra a la que se refiere Gabilondo sí aparece, aunque en un documento interno de la Generalitat Valenciana y no del Ministerio de Sanidad, como aseguraba el líder socialista. Además, los datos ofrecidos por dicho informe corresponden a cifras estandarizadas por edad que reflejan el riesgo en el acumulado desde el inicio de la pandemia hasta el 22 de marzo y no en la actualidad (“hoy”, como expresa el candidato del PSOE a la comunidad de Madrid).
Por otra parte, no está actualizado con los datos conocidos en la fecha en la que Gabilondo hizo sus declaraciones, el 11 de abril.