Algoritma

La caída de Facebook y la dependencia global de sus servicios en países pobres

Facebook en los países pobres
Facebook en los países pobres
Tiempo de lectura: 12 min

Facebook es sinónimo de internet en muchos países. La frase, que ha sido muy repetida por analistas y medios después de la última caída de WhatsApp, Instagram y Facebook, no es figurativa. Se refiere a la larga mano de la empresa de Mark Zuckerberg, sobre todo en muchos países de menor renta en los que Facebook lleva años captando usuarios a través del objetivo de acortar la brecha digital.  

Publicidad

La caída del lunes 4 de octubre ha dado una muestra del poder que concentran las GAFAM, unas pocas compañías tecnológicas cuya F es la de Facebook, y el resto de letras corresponde a Google, Amazon, Apple y Microsoft. Estos gigantes tienen una clara posición de dominio del mercado, y esto empieza a ser un problema. 

Una investigación de Forrester Research citada por The Guardian muestra que en varios países -Estados Unidos, las principales ciudades de la India, Australia, Reino Unido, Francia, Alemania, España e Italia- Facebook y sus aplicaciones Instagram y WhatsApp están en una liga diferente a la de sus rivales. Los usuarios de esos países tenían de tres a cuatro más posibilidades de usar un servicio propiedad de Facebook una vez a la semana que Snapchat, Twitter, TikTok o LinkedIn. 

La concentración que nos hace vulnerables

Este último cese del servicio de cinco aplicaciones de Facebook (Facebook.com, Instagram, WhatsApp, Facebook Messenger y Oculus) ha dejado en evidencia el poder global que tiene una  empresa cuando ejerce de monopolio de las comunicaciones de facto en muchos países. 

Cuando estas compañías acaparan el mercado se multiplican también las vulnerabilidades frente a ciberataques y ataques físicos

Publicidad

Facebook está valorada en un billón de dólares (un millón de millones) y el impacto de la caída de 6 horas ya se ha medido en cifras. Basándose en las ganancias que tuvo en 2020, en Marketwatch han calculado que cada minuto de esa caída ha costado 163.565 de dólares, lo que en 6 horas suman 60 millones de dólares. Otro informe de Fortune estima la pérdida en 100 millones

Esther Paniagua, en su libro Error 404 en el que analiza las múltiples formas en las internet está sufriendo caídas de servicio, explica que cuando estas compañías acaparan el mercado se multiplican también las vulnerabilidades frente a ciberataques y ataques físicos.

En el caso de la última caída de Facebook, aparentemente la causa no ha sido una intrusión externa sino errores de configuración por parte de la compañía. Pero esta información resulta de un comunicado de Facebook. No es posible comprobar los datos ni pedir explicaciones como haríamos con una institución pública. “Concentración se traduce en vulnerabilidad y también en dependencia”, afirma Paniagua. 

Facebook en países ricos y Facebook en países pobres

Parece evidente que el uso de Facebook es voluntario y que está en manos de los usuarios desconectarse y buscar otras alternativas de comunicación. Sin embargo, el problema es más complejo, como han destacado investigadores y psicoterapeutas, porque Facebook representa una provisión constante de capital social a través de la conexión con otros, algo indispensable para los seres sociales que somos. 

En los países más desarrollados, la dependencia a Facebook existe a pesar de tener otras alternativas de comunicación. La cantidad de personas que utiliza sus servicios es tan masiva que descolgarse de una de sus plataformas, como WhatsApp o Instagram, es de hecho inconveniente y tiene efectos inmediatos de aislamiento social, e incluso obstáculos graves para el día a día de la vida laboral o profesional de muchas personas. 

Publicidad

Facebook reúne más de 3.500 millones de usuarios activos mensuales en esta familia de apps (registrados en Facebook, Instagram, Messenger y/o WhatsApp, que visitaron al menos una de estas plataformas a través de una app móvil o un navegador web en los 30 días anteriores a la fecha de medición), según recoge Statista. El gráfico muestra los miles de millones de usuarios según los últimos datos publicados por Facebook. 

Brasil y México son los países con mayor dependencia de Facebook en el mundo, con 95% y 98% de los usuarios de redes sociales que tienen una cuenta, según datos de The Guardian. No son una excepción en Latinoamérica, donde un 85% de todos los usuarios de internet tienen una cuenta y dependen de sus servicios, comparados con el 50% de los internautas de la Europa occidental. 

En algunos países de menor renta, no poder acceder a Facebook, Instagram o WhatsApp implica la desconexión total a servicios o a información: la única forma que tienen de acceder a internet de forma gratuita es a través de software que Facebook ha habilitado en esos países, como Free Basics o Express Wi-Fi

Un corte de seis horas que en países desarrollados no deja de ser una molestia de la que nos hemos olvidado tras una semana, en regiones como Afganistán puede marcar la diferencia en la vida de una persona. Eileen Guo y Patrick Howell O’Neill cuentan en el MIT Technology Review cómo la caída de Facebook afectó al trabajo de un grupo de ayuda para rescatar a afganos, que se encontraban en la clandestinidad, y que estaban esperando noticias vía WhatsApp. Poder agregar un nombre a la lista de evacuados o no significa literalmente la vida o la muerte para esa persona.

Publicidad

De Internet.org a Free Basics

En 2013, Facebook alcanzó los mil millones de usuarios, y Mark Zuckerberg entonces comenzó a hablar de una ambición que la compañía no ha abandonado en estos años: los próximos mil millones de usuarios de Facebook (“the next billion”).

A diferencia de los primeros, que eran en su mayoría blancos, de clase media y vivían en países con cierta riqueza, los siguientes mil millones serán aquellos que aún no están conectados: personas de ingresos bajos que viven en países menos desarrollados, como India. 

App de Free Basics disponible en México


Ese año, Zuckerberg publicó un documento [PDF] en el que consideraba que la conectividad a internet es un derecho humano, y presentó Internet.org. Era la continuación de Internet Zero, un proyecto anterior para mejorar el acceso a internet a personas de todo el mundo.

El proyecto en sí consiste en una aplicación móvil que da acceso a los usuarios a una selección de sitios web livianos, con poca carga de datos. Las páginas web aparecen desprovistas de fotos y vídeos y pueden ser visitadas sin pagar la conexión de datos. La iniciativa fue renombrada como Free Basics y para ponerla en marcha Facebook ha establecido acuerdos con operadores móviles locales que corren con el coste de las conexiones, según varios que fueron consultados por Buzzfeed.

Al hacer que todas las actividades ejecutadas por los usuarios dentro de la app pasen a través de los servidores de Facebook, éste tiene acceso a los datos de navegación de los usuarios, lo que significa que puede saber qué sitios de terceros están visitando, cuándo y por cuánto tiempo, según un estudio [PDF] que hizo Global Voices sobre esta app en Colombia, Ghana, Kenia, México, Pakistán y Filipinas. Según información del sitio web de internet.org, todos los metadatos del tráfico son recolectados y guardados por Facebook durante 90 días.  

Facebook como sinónimo de internet en países pobres

Free Basics fue la causa de que millones de personas conocieran Facebook como sinónimo de internet, porque sólo podían acceder a los sitios que Facebook había seleccionado previamente. Después de las críticas, Facebook decidió abrir el programa para que cualquier desarrollador pudiese ingresar su código, que luego podía ser seleccionado para el paquete de sitios de Free Basics. 

Entre esos sitios web, faltaba acceso a contenido fundamental a nivel local y en cambio había un exceso de servicios de compañías privadas estadounidenses, según el informe. Aparte de los servicios propios de Facebook u operados por esta empresa, Free Basics no incluía acceso a ninguna de las 15 plataformas sociales más populares, ni tampoco a un servicio de email. 

En cambio, presionaba activamente a los usuarios a registrarse en Facebook. Al ser una conexión cerrada a la internet abierta, implica que los usuarios sólo pueden acceder a contenidos seleccionados pero no seguir los enlaces hacia otras páginas web para completar la información. El único buscador que incluye, Bing, muestra enlaces tras una búsqueda pero no permite abrirlos, con lo que los usuarios sólo se quedan con la información de los titulares de las noticias, sin acceder al texto completo.  

La neutralidad y otros problemas

Si hay un buen ejemplo de cómo romper la neutralidad de la red, el principio por el cual los proveedores deben tratar el tráfico de la red igualitariamente, es este. Y fue por esto que el anuncio de FreeBasics en India levantó un gran movimiento en contra que llegó a tener manifestaciones en la calle. Los activistas por los derechos digitales en India acusaron a Facebook de crear un “internet pobre para gente pobre”. Finalmente la autoridad independiente reguladora de las telecomunicaciones en India (TRAI) lo prohibió en 2016.

Un año después, Free Basics estaba activo en 65 países, según Global Voices [PDF], y en tres años ha cerrado en 10 de ellos, según el American Enterprise Institute. La lista completa de los países en los que Free Basics está activo en la actualidad no ha sido provista por Facebook.

Treinta y dos de esos países son africanos. Allí Facebook utilizó una estrategia de expansión de Free Basics sin demasiado escrutinio público, en palabras del investigador de la Universidad de Standford, Toussaint Nothias, que determinó que en ella había sido clave  un mayor compromiso con organizaciones de la sociedad civil y el foco de los activistas africanos en temas como los bloqueos de internet, la vigilancia masiva de los gobiernos y la falta de marcos de trabajo en torno a la privacidad.

Express Wi-Fi y Discover

En 2020, Facebook hizo algunos cambios en la aplicación, y a esta “evolución” la ha llamado Discover (no confundir con el agregador de noticias que tiene Google en los móviles Android). En esta nueva versión, Facebook ya no selecciona los sitios por los que pueden navegar los usuarios y explica que las limitaciones técnicas aplican a todos por igual, incluido el de Facebook. La aplicación está disponible para Perú, y próximamente lo estará también en Tailandia, Filipinas e Irak.

Antes, lanzó otra aplicación llamada Express Wi-Fi, que no selecciona los sitios web que se muestran a los usuarios, con la que volvió a intentarlo en India con éxito. Con Express Wi-Fi, Facebook ofrece software a emprendedores locales para permitirles trabajar con proveedores de servicios y compartir su conexión a internet con el público.

Según la misma definición que da Facebook en la metadescripción de su web, Express Wi-Fi está disponible actualmente en este país, además de Ghana, Indonesia, Kenia, Nigeria, Filipinas, Sudáfrica y Tanzania, aunque Business Standard, una publicación económica de India, afirma que son 30 los países en los que está funcionando.

Solo en India, la plataforma ha sido desplegada por 8 empresas que prestan servicios de Wi-Fi abierto a personas en 12 estados. Todo este esfuerzo de años de Facebook ha dado frutos en India, donde la compañía ha explorado el uso de satélites, drones y redes inalámbricas enlazadas por radio. Hoy, sus 340 millones de usuarios la convierten en el país con la mayor cantidad de usuarios de Facebook, sobre Estados Unidos, que tiene 200 millones.

También es el mayor mercado de WhatsApp, con una estimación de 500 millones, aunque en esta cifra podría haber cuentas repetidas. eMarketer baja el número hasta 390,1 millones de usuarios activos mensuales, lo que aún así la mantiene como el país con más usuarios también de esta app..

Las horas en las que estuvieron caídos los servicios de las cinco apps propiedad de Facebook el 4 de octubre coincidieron con la noche en India, lo que salvó al país de un mayor impacto en el ecosistema de comunicaciones y negocios de ese país ante lo que ha sido la caída más grande de Facebook de la historia. Por esta vez.

Fuentes

  • Facebook outage, by the numbers, MarketWatch
  • Facebook’s outage cost the company nearly $100 million in revenue, Fortune
  • Why Is Facebook So Hard to Quit?, Brainworld
  • Facebook outage highlights global over-reliance on its services, The Guardian
  • Millions of people rely on Facebook to get online. The outage left them stranded, MIT Technology Review
    El imperio Facebook, Statista
  • Facebook ‘Next Billion’: a Q&A with Mark Zuckerberg, Bloomberg
  • Whitepaper de Mark Zuckerberg: Is connectivity a human right? [PDF]
  • Here’s How Free Basics Is Actually Being Sold Around The World, BuzzFeed
  • Free Basics in Real Life, Global Voices [PDF]
  • ‘Poor internet for poor people’: India’s activists fight Facebook connection plan, The Guardian
  • Facebook quietly connects the next billion users to the internet, American Enterprise Institute
  • Facebook expands affordable and fast access to internet in India, Business Standard
  • Esther Paniagua, Error 404, Editorial Debate

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.