El giro extremeño: de estar entre las 10 regiones con más incidencia acumulada de Europa a tener la menor de España en un mes

coronavirus extremadura pandemia
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

En las últimas semanas Extremadura ha dado un giro radical a su situación epidemiológica. La comunidad ha pasado de ocupar una de las primeras posiciones de Europa a tener la más baja del país en apenas un mes. 

Publicidad

Este martes 23 de febrero Extremadura ha registrado la incidencia acumulada de casos de coronavirus más baja de España, con una tasa de 96 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días frente a una media nacional de 235,84.

El dato es 15 veces menor que el que tenía hace un mes. El 21 de enero, la comunidad registró una IA a 14 días de 1.467,53 casos por cada 100.000 habitantes. Esa semana Extremadura era la novena región europea con mayor tasa, aunque en ese ‘top10’ había también otras comunidades españolas como Valencia, la Región de Murcia y Castilla-La Mancha, como registra el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

Mejoras en otros indicadores clave

La reducción de casos en Extremadura ha venido acompañada de la mejora de otros indicadores epidemiológicos, como por ejemplo el porcentaje de ocupación de camas UCI, que se ha reducido a menos de la mitad en este último mes. La región ha pasado de tener ocupadas el 45,75% de sus UCI a utilizar el 18,87% con casos de coronavirus entre el 25 de enero y el 23 de febrero.

Otro buen dato es la tasa de positividad de los test que se realizan, que ha bajado del 18,30% al 5,39% en ese mismo periodo, pese a que el número de pruebas se ha reducido a la tercera parte. 

Medidas ante la pandemia

Extremadura es una de las únicas cuatro autonomías que han levantado los cierres perimetrales junto a Madrid, Canarias y Baleares, después de que el 19 de febrero la Junta levantó las restricciones de movilidad en los 22 municipios en los que esta medida seguía en vigor. Ahora, la comunidad debate sobre la posibilidad de retrasar una hora el toque de queda, fijado a las 22:00.

Publicidad

Gregorio Montes, profesor de Salud Pública de la Universidad de Extremadura y jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario de Badajoz, coincide en que el cambio ha sido radical. “Hemos pasado de los primeros a los últimos”, comenta. Para el experto, las restricciones impuestas por la comunidad han tenido un amplio efecto.

“Se anunció para Navidad que se iban a permitir los encuentros familiares y luego ya se dieron cuenta de que había sido un error, pero ya era tarde porque las personas que pensaban venir para ver a sus familiares ya estaban aquí”, resume. “Ha costado mucho reducir estas cifras. Resultaba paradójico cómo Extremadura, que había sido de las comunidades autónomas que menos incidencia habían tenido tanto en la primera como en la segunda ola, nos encontráramos con estas tasas tan altas en esta tercera ola. Pero ahora, ha sido un cambio que sorprende y esto debe servir como ejemplo para las demás”.

Publicidad

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • En Extremadura todos sabemos, y así lo dijo Fdez-Vara, que la subida fue porque sobre 100.000 habitantes se pasó de hacer un número de test x debajo de la media nacional a más del doble, y eso no se estaba corrigiendo en las estadísticas.
    X ejemplo si se hacen 2.000 test x cada 100.000 y salen 500 positivos, y se pasa a 8.000 test x cada 100.000 y salen 1.500 positivos, los datos dan incidencia del triple, parecen un peligro, pero no es así, y esto es lo que pasó.
    Además se puede demostrar

  • Pongamos en alza el respeto de los habitantes de Extremadura a todas las medidas de prevencion.....