Las elecciones generales del 23-J han vuelto a situar a Vox como la tercera fuerza política de España, como ya ocurrió en las elecciones de noviembre de 2019, pero esta vez, con una menor representación. La formación de extrema derecha ha perdido 19 escaños y 623.235 votos respecto a los últimos comicios, según los resultados provisionales del Ministerio del Interior. Además, la suma del PP y Vox se ha quedado a siete escaños de la mayoría absoluta, lo que le dificulta que el bloque de la derecha pueda formar gobierno.
El retroceso de Vox rompe con el auge experimentado por estos partidos en los últimos años en el resto de la Unión Europea. Las formaciones de extrema derecha integran los gobiernos de cinco países de la UE y cuentan con representación parlamentaria en 22, según ha podido calcular Newtral.es a partir de los datos extraídos del think-tank Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), la base de datos académica The PopuList y las autoridades electorales de cada país.
Vox cae en las generales tras acceder a los Gobiernos autonómicos y municipales
Vox irrumpió en el Congreso de los Diputados tras las elecciones de abril de 2019, en las que logró 24 diputados. En la repetición electoral de noviembre de 2019 escaló hasta los 52 asientos. Desde entonces, la formación presidida por Santiago Abascal ha acordado gobiernos de coalición con el PP en comunidades como Castilla y León, la Comunidad Valenciana o Extremadura, y en ayuntamientos como Valladolid, Toledo, Alcalá de Henares o Elche.
Con la pérdida de apoyo electoral de Vox el 23-J, España pasa a ser el decimotercer país de la UE en el que la extrema derecha consigue mayor porcentaje de voto en las elecciones legislativas, según los cálculos de Newtral.es. “Una de las claves de la campaña electoral del 23-J ha sido el voto útil, que ha perjudicado tanto a Sumar como a Vox. Aun así, Vox ha mantenido un suelo de tres millones de votantes, que no es poco”, explica Steven Forti, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
Hungría, Polonia e Italia, los países donde la extrema derecha tiene mayor apoyo electoral
La extrema derecha está presente en los gobiernos de Italia, Hungría, Finlandia, Polonia y Letonia, y forma parte del pacto de Gobierno sin participar con ministros en el Ejecutivo sueco. Los países de la UE en los que las formaciones de ultraderecha cuentan con mayor apoyo electoral son Hungría, donde suman el 60% de los sufragios; Polonia, con el 50,4%; Italia (34,8%), Eslovenia (23,5%) y Austria (21,2%).
Los únicos países de la UE donde la extrema derecha no cuenta con representación parlamentaria en la actualidad son Croacia, Irlanda, Lituania, Luxemburgo y Malta, de acuerdo con el listado de partidos que reciben esta consideración por la base de datos de The PopuList.
La ‘operación Meloni-Weber’ ante las elecciones europeas de 2024
Como telón de fondo a los pactos entre partidos conservadores y la extrema derecha en los Gobiernos nacionales de la UE están las elecciones europeas de junio de 2024. El líder de los populares europeos (PPE), Manfred Weber, ya ha mostrado la disposición de su partido a colaborar tras los comicios con el grupo político de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), al que pertenece Vox y que preside la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, para dar un giro en la política de la Comisión Europea hacia la derecha, según afirma Efe.
“El resultado de las elecciones generales del 23-J complica la 'operación Meloni-Weber'”, reconoce Forti. “En el último año y medio se había creado el clima de opinión de que la guerra de Ucrania, la inflación y la crisis energética traían una oleada imparable de derecha y extrema derecha en la UE, pero las elecciones en España han demostrado que no todo está escrito”, señala.
No obstante, el profesor de Historia Contemporánea en la UAB recuerda que “en lo que queda de año hay otras dos elecciones importantes: las de Países Bajos, donde están por ver las consecuencias de la retirada del (primer ministro holandés, Mark) Rutte y de la irrupción del Movimiento Campesino-Ciudadano; y las de Polonia, en las que el terreno de juego es más complicado para la 'operación Meloni-Weber', ya que el principal opositor al Gobierno de extrema derecha es Donald Tusk, del Partido Popular Europeo”.
- Portal de resultados de las elecciones generales del 23-J en España
- Análisis de los 27 gobiernos que componen la UE y los de otros 13 países europeos del think-tank Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB)
- The PopuList. Base de datos académica sobre partidos de extrema derecha
- Steven Forti, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
- El Consejo confirma las fechas de las próximas elecciones al Parlamento Europeo: del 6 al 9 de junio de 2024. Consejo Europeo
- Las dudas de Von der Leyen agitan la arena política para las Europeas de 2024. EuroEfe Euroactiv
Noticia Fake
La UE no podrá sobrevivir al auge de la ultraderecha. La UE significa cesión de soberanía de los estados-nación históricos de Europa. La ultraderecha busca lo contrario: recuperación de soberanía de los estados. Les vale con un Mercado Común donde empresas, capitales y mercancías se muevan libremente. Y nada más. Estábamos acercándonos a cumplir el viejo sueño de una sola Europa. Pero ese sueño molesta a USA, Rusia y China, molesta a los oligarcas locales de las naciones europeas, y a los europeos nostálgicos y primitivos. La UE debe reconocer que la ultraderecha es su mayor enemigo.
callate