El anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sobre su intención de eliminar las ‘golden visa’ o visados dorados’, se produce en un momento en el que la compra de vivienda por parte de extranjeros ya supone el 15% de todas las adquisiciones, según las cifras de 2023 que recoge el Colegio de Registradores de España en sus estadísticas de la propiedad.
La norma permite que los extranjeros puedan obtener un permiso de residencia al comprar una vivienda por un valor igual o mayor que 500.000 euros (art. 63), entre otros supuestos.
En los últimos diez años se han concedido 14.576 visados dorados o ‘Golden Visa’ a inversores extranjeros de todas las nacionalidades, según los datos que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha facilitado a Newtral.es.
La mitad de estos visados (7.345) se concedieron entre 2020 y febrero de 2024, siendo los inversores chinos, rusos, británicos, estadounidenses, ucranianos, iraníes, venezolanos y mexicanos quienes más visados de este tipo han obtenido.
Los datos facilitados por el Ministerio reflejan que Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Baleares y Valencia son las principales provincias de inversión, concentrando el 90% de los visados expedidos. En ciudades como Barcelona y Marbella las compras de viviendas asociadas a los visados dorados han llegado a representar el 5,3% y el 7,1% del total de compraventa anual.
De acuerdo a Transparencia Internacional España, los inversores chinos y rusos son quienes más visados dorados han recibido en la última década: 2.712 y 1.159 respectivamente, de los cuales el 99,3% en el caso de los inversores chinos y el 94,6% en el caso de los rusos fueron en virtud de la adquisición de viviendas.
Tras ellos, son los inversores de Irán, Estados Unidos y Reino Unido quienes más visados para inversores han recibido, todos con un porcentaje correspondiente a las Golden Visa comprendido entre el 93,8% y el 99%.
La demanda de vivienda extranjera crece y alcanza máximos históricos
La demanda extranjera de vivienda continúa en una tendencia al alza tras las cifras obtenidas en años anteriores: un 13,75% en 2022, 10,8% en 2021 y un 11,3% en 2020. Los resultados históricos se sitúan en valores entre el 11% y el 14% de forma estable. Es en el segundo trimestre de 2020, coincidiendo con la pandemia de covid, hubo un descenso, aunque se recuperó a partir del segundo trimestre de 2021 hasta alcanzar máximos históricos.
Los nacionales de Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica y Suecia son los que más viviendas compran en España
Los extranjeros que más viviendas han comprado en España en la última década son nacionales de Reino Unido, con una media de 14,6%, seguidos de los de Francia (8,1%), Alemania (7,8%), Bélgica (6%) y Suecia (5,2%).
Los nacionales de Italia (5%), Rumanía (4,8%), Marruecos (4,7%), Rusia (3,4%) y China (3,4%) continúan el listado del porcentaje de compras de viviendas en España en la última década.
En lo relativo a 2023, este listado cambia ligeramente, siendo los naturales de Reino Unido (9,5%), Alemania (7,3%), Francia (6,6%), Marruecos (5,4%) y Bélgica (5,3%) quienes más viviendas adquirieron en España.
El Instituto Nacional de Estadística también ofrece datos de compraventa de inmuebles similares a los del Colegio de Registradores, aunque sus resultados no reflejan las diferencias entre nacionalidades.
- Colegio de Registradores de España
- Transparency International España
- Boletín Oficial del Estado (BOE)