Circulan en diferentes medios de comunicación y redes sociales diversos mensajes que aseguran que los inmigrantes acaparan hasta el 50% de las ayudas a personas en situación vulnerable o rentas mínimas. Para ello, se basan en datos de informes sobre el alcance del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y de las Rentas Mínimas de Inserción (RMI) que ofrecen las comunidades a nivel autonómico.
Aunque en Navarra y La Rioja el número de beneficiarios extranjeros de las Rentas de Inserción autonómicas al cierre de 2023 (datos más recientes publicados sobre estas ayudas por el Ministerio de Derechos Sociales) sí superaba el 45%, a nivel estatal la cifra es menor: el 28,89% de las personas que las obtuvieron en todo el país eran de nacionalidad diferente a la española.
Por su parte, los últimos datos del IMV, referentes a la nómina del pasado mes de septiembre, muestran que el 17,52% de las personas que percibieron esta ayuda en todo el país eran extranjeras y en ninguna de las comunidades se superó el 34% de beneficiarios procedentes de este sector de la población.
La población extranjera en España. La última Estadística Continua de Población (ECP) del INE, basada en datos del padrón municipal, recoge que a fecha de 1 de julio de 2025 residían en España un total de 9.686.214 personas nacidas en el extranjero, un 19,6% del total de población española.
- De ellas, 2.636.040 cuentan con la nacionalidad española pese a haber nacido en el extranjero, mientras que 7.050.174 mantienen su nacionalidad de origen.
Un apunte. Con la aprobación del Ingreso Mínimo Vital se produjeron modificaciones en las regulaciones autonómicas de las Rentas Mínimas de Inserción.
De este modo, algunas comunidades autónomas conciben las RMI como prestaciones complementarias al IMV para evitar duplicidades, como es el caso de Andalucía, mientras que en otras se exige la necesaria solicitud previa de la ayuda de la Seguridad Social a la petición de la RMI y que la ayuda estatal no haya sido concedida para obtener esta, como ocurre en Canarias.
- Según el informe del Ministerio de Derechos Sociales, al cierre de 2023 un total de 24.708 personas compatibilizaban la Renta Mínima de Inserción con el Ingreso Mínimo Vital.
- Esto significaría que puede haber varias personas que aparezcan en los informes de las dos ayudas al percibir una cuantía de ambas, por lo que no sería correcto sumar el porcentaje de extranjeros que reciben las Rentas Mínimas de Inserción con el del IMV.
El Ingreso Mínimo Vital. Es una prestación estatal destinada a garantizar un nivel mínimo de ingresos a personas y familias en situación de vulnerabilidad económica.
- Es un derecho garantizado por ley que una persona puede exigir dentro de la protección de la Seguridad Social. El IMV no es solo para la persona que lo solicita, sino que beneficia a toda la unidad de convivencia.
- Para acceder a esta prestación es necesario cumplir con una serie de requisitos como residir legalmente en España y de forma continuada durante, al menos, los últimos 12 meses; tener al menos 23 años de edad y no superar un umbral de renta y patrimonio determinado.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publica datos sobre las personas que se han beneficiado de esta prestación cada mes. El informe más reciente corresponde al pasado septiembre, periodo en el que la ayuda llegó a 776.924 titulares que, junto a sus unidades de convivencia, sumaban un total de 2.369.979 personas beneficiadas.
- Del total de titulares que recibieron el IMV en ese mes, 640.528 eran de nacionalidad española y 136.135 extranjeros, es decir, el 17,52%.
- Andalucía fue la comunidad con un mayor número de beneficiados por esta prestación, con un total de 244.658 titulares que la recibieron. De ellos, 21.598 eran extranjeros, lo que supone el 8,83% del total autonómico.
- En proporción con los solicitantes por cada territorio, las comunidades con un mayor porcentaje de personas extranjeras que recibieron el IMV durante septiembre fueron en primer lugar La Rioja (33,77%), seguida de Cataluña (33,35%) y Navarra (32,5%).
Las Rentas Mínimas de Inserción. Son los distintos programas que tienen las comunidades y ciudades autónomas dirigidos a las personas y familias que carecen de recursos económicos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, acompañados además de un proceso de intervención social.
- Las RMI son competencia exclusiva de las autonomías, por lo que cada una de ellas establece diferentes formas de acceso, requisitos exigidos y su duración y cuantía, entre otros.
El último informe sobre estas ayudas publicado por el Ministerio de Derechos Sociales con la colaboración de los territorios autonómicos corresponde a los datos de 2023. Al cierre de ese año, un total de 571.732 personas se beneficiaron de esta ayuda (titulares y miembros dependientes del titular de la prestación).
Según este informe, el 71,11% de los titulares que recibieron las RMI eran de nacionalidad española, mientras que el 28,89% eran extranjeros.
- Por territorios, cinco de las comunidades autónomas que aportaron datos sobre este aspecto tenían más de un 80% de titulares de nacionalidad española. Estas fueron Castilla y León (90,23%), Andalucía (88,56%), Castilla-La Mancha (87,28%), Región de Murcia (86,3%) y Extremadura (85,44%).
- Seis administraciones autonómicas tenían entre el 70 y el 80% de titulares de nacionalidad española: Comunidad de Madrid (79,57%), Ceuta (79,32%), Cantabria (75,25%), Comunidad Valenciana (72,97%), Cataluña (73,33%) y Aragón (70,13%).
- En el lado opuesto, los territorios con menos perceptores de nacionalidad española fueron Baleares (57,49%), Melilla (55,74%), Comunidad Foral de Navarra (53,39%), La Rioja (53,31%). En ningún caso los extranjeros beneficiados superaron a los españoles.
No obstante, el documento pone de manifiesto que en algunas de las comunidades autónomas la tasa de personas extranjeras perceptoras de RMI es más alta. Este es el caso del País Vasco, donde el 11,16% de éstas que viven en la región percibían RMI, en relación al 2,14% de las españolas; lo mismo ocurrió en Navarra, 9,43% de éstas que vivían en la región percibían RMI, en relación al 1,48% de las españolas.
- Según el informe, esto se debe a que el 36,5% de las personas extranjeras residentes en España pertenecientes a la Unión Europea está por debajo del umbral de la pobreza, un porcentaje que sube al 57% en el caso de los extranjeros no europeos, frente al 22,3% de la población con nacionalidad española que se encuentra en esta situación.
- Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
- Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
- Estadística Continua de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE)
- La Moncloa