El Reino Unido ha aprobado la extradición a Estados Unidos del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, donde se enfrenta a cargos que podrían acarrearle una pena de hasta 175 años en prisión. Como ha anunciado la cuenta oficial de WikiLeaks en Twitter, esta decisión todavía puede ser recurrida. “Este es un día oscuro para la libertad de prensa y la democracia británica”, ha asegurado la organización en un comunicado.
A Assange, de origen australiano, se le imputan varios cargos entre los que destaca uno por presunto espionaje, debido a la publicación por parte de WikiLeaks de información confidencial y registros que, según Washington, han puesto vidas en peligro.
Julian Assange todavía puede recurrir su extradición
La luz verde de Reino Unido a su extradición no significa el final de la lucha de Assange por no ser enviado a Estados Unidos.
Sus abogados todavía pueden presentar una apelación ante el Tribunal Superior de Londres, que debe dar su aprobación. En última instancia, puede tratar de llevar su caso al Tribunal Supremo del Reino Unido. Sin embargo, si finalmente se rechaza una apelación, Julian Assange debe ser extraditado en un periodo de 28 días. Mientras, el activista continúa en una prisión británica después de que se le retirara el asilo por parte de la embajada de Ecuador en 2019.
¿Quién es Julian Assange?
En 2006, Julian Assange fundó WikiLeaks, un medio que publicó polémicas filtraciones y documentos sobre las actuaciones menos éticas de los gobiernos, entre ellos el vídeo en el que militares estadounidenses disparaban a civiles iraquíes.
Tras la última filtración masiva de la organización el 28 de noviembre de 2010, en la que se destaparon alrededor de 250.000 documentos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Assange fue detenido en Londres tras ser acusado en agosto de ese mismo año por acoso sexual en Suecia. Pocos días después lo dejaron libre bajo fianza, para que en febrero de 2011 un juez aprobó la extradición de Julian Assange al país donde le habían acusado. El hacker evitó su deportación refugiándose en la embajada ecuatoriana en la capital inglesa, que le dio asilo diplomático el 19 de junio de 2012.
Su estancia en la sede diplomática ecuatoriana se extendió siete años, hasta que el 11 de abril de 2019 el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció la retirada del asilo al australiano por “violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia”.
Tras la retirada de Ecuador del asilo diplomático se produjo la detención de Assange por parte de la Policía inglesa, que entró en la embajada cuando Estados Unidos presentó una petición de extradición. Desde entonces permanecía en la prisión británica de Belmarsh.
0 Comentarios