En la última semana se ha hecho referencia en varias ocasiones a la “selección vasca” y se ha señalado el pacto de investidura que firmó el PSOE con el PNV. Entre los puntos se destaca que se abrirán cauces para “promover la representación internacional de Euskadi en el ámbito deportivo y cultural”.
Pero ¿es esto posible? ¿Existe una selección vasca que pueda jugar partidos oficiales a nivel internacional? Aunque hay excepciones muy puntuales, organismos como la FIFA y UEFA establecen que solo puede participar en sus competiciones una selección por país y que estos tienen que estar reconocidos como independientes por la mayoría de países de las Naciones Unidas. Te lo explicamos.
El pacto PSOE-PNV
En la sesión de control del Congreso del miércoles 24 de febrero el diputado del PP Javier Merino sacó el asunto de la posible participación de una selección vasca a nivel internacional. En concreto, aseguró que “el compromiso del señor Sánchez para que la selección vasca de fútbol pudiera participar en el futuro en competiciones internacionales (…) está recogido literalmente en el punto 11 del acuerdo de investidura entre el PSOE y el PNV”.
Este acuerdo de Gobierno entre PSOE y PNV recoge lo siguiente: “Comprometiéndose EAJ-PNV a votar favorablemente la investidura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón como presidente del Gobierno y comprometiéndose, a su vez, el candidato y el Gobierno que se forme a abrir cauces para promover la representación internacional de Euskadi en el ámbito deportivo y cultural”.
No obstante, por su parte el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, aseguró en el Congreso que “el Gobierno no ha acordado nada” en respuesta a la pregunta del diputado del grupo Popular.
Rodríguez Uribes explicó que la posición del Gobierno responde a “dos argumentos fundamentales, uno legal y otro racional o emocional”. Así, el ministro cita dos sentencias del Tribunal Constitucional “que han fijado doctrina al respecto”: la sentencia 110/2012, de 23 de mayo, y la sentencia 80/2012, de 18 de abril.
En ellas se establece, en el caso del País Vasco, que las federaciones vascas de cada modalidad deportiva “solo pueden representar al deporte federado vasco en el ámbito internacional cuando se trate de competiciones internacionales no oficiales (“partidos amistosos”), o de competiciones internacionales oficiales en modalidades deportivas en las que no exista una federación española, o de eventos deportivos internacionales en los que no participen selecciones de otros Estados o países, y cuenten con la preceptiva autorización del Consejo Superior de Deportes”.
El ministro de Deporte también hizo referencia a la normativa vigente tanto en la UEFA, el máximo organismo del fútbol europeo, como en la FIFA, el organismo rector del fútbol mundial, que “apuesta por reconocer una sola federación por cada Estado”.
¿Qué dice la ley sobre una selección vasca?
En España la competición se rige por la Ley del Deporte. En ella se recoge que es el Consejo Superior de Deportes el que puede “autorizar o denegar, previa conformidad del Ministerio de Asuntos Exteriores, (…) la participación de las selecciones españolas en las competiciones internacionales”.
En el País Vasco está la Ley 14/1998, de 11 de junio, del deporte del País Vasco que recoge en su artículo 16.6 que “las federaciones vascas deberán fomentar e instrumentar la participación de sus selecciones deportivas en actividades y competiciones deportivas estatales e internacionales”.
De hecho, sobre este caso en particular la sentencia 80/2012, de 18 de abril falla que ese artículo es constitucional “cuando se trate de competiciones internacionales no oficiales (“partidos amistosos”), o de competiciones internacionales oficiales en modalidades deportivas en las que no exista una federación española, etc”.
Es decir, en palabras de Toni Roca, CEO de Himnus – Football Lawyers y director del Sports Law Institute, “si no hay una federación internacional que regule el deporte, sí puede participar una selección vasca, pero eso es en deportes muy minoritarios”. Así, recuerda que “no puede presentarse una selección vasca a los mundiales de natación, a los de atletismo… En los deportes mayoritarios eso es igualmente imposible”.
Aún así, el experto recuerda que “la representación internacional de España le corresponde a la selección española”. “Que lo haga la selección vasca es inviable más allá de los partidos amistosos que hemos visto en Navidad en los últimos años, pero no se permite la representación internacional de una federación autonómica”.
“Con la normativa actual, no es algo que pueda ser factible”, incide Roca, que añade que se necesitaría el visto bueno de la Federación Española, que a su vez necesitaría la autorización previa del Consejo Superior de Deportes, que además necesitaría la aprobación del Gobierno de España. “Y para ello se necesitaría una iniciativa parlamentaria para cambiar la ley de Deportes”, señala.
Por su parte, Reyes Bellver, abogada especialista en derecho deportivo y fundadora y socia de Bellver Sports explica a Newtral.es que no es un tema de que el Gobierno vasco se reúna con el Gobierno de España y decidan que compitan, “es estrictamente del sistema deportivo, que tiene sus propias reglas y especificidades”. “Si tú quieres entrar en este sistema tienes que hacerlo con estas normas. Eso no impide que tú crees otro sistema distinto”, añade.
Además, la experta comenta que “no hay que hablar de deporte en general porque el derecho deportivo es un área específica con sus propias normas y tendríamos que mirar cada deporte porque cada federación internacional, cada confederación… puede tener unas normas que pueden variar”.
¿Qué ocurre en el caso del fútbol?
Aunque en el pacto de PSOE y PNV se hace referencia a “representación internacional de Euskadi en el ámbito deportivo y cultural” la selección que está más en el punto de mira es la referente al fútbol. En este sentido Roca explica que “en diciembre de 2020 la Federación Vasca presentó escritos ante FIFA y UEFA para ser reconocidos como miembros de pleno derecho”.
El experto asegura que “la posición de la Federación Española fue muy clara en el sentido de que era irrealizable”. Es decir, según afirma el CEO de Himnus – Football Lawyers, en estas competiciones aunque cambiaran la ley del Deporte “la última palabra la tendría la Federación Española”. “Y dudo mucho que dejase que una Federación autonómica pasase a formar parte de FIFA”, añade.
Esto es importante, porque como explica Bellver, se basa en el «principio de reconocimiento«. «Es decir, uno puede competir si me reconoce el de arriba», comenta la abogada. En el caso del fútbol son las principales competiciones las que regulan la entrada de las selecciones. En este caso, la UEFA y la FIFA.
Esta última, que reconoce 211 Federaciones, recoge en sus estatutos que “se reconocerá como federación miembro a una sola por país”, aunque en el punto 11.6, dice que “con la autorización previa de la federación miembro del país del que dependa, la federación de fútbol de una región que aún no haya obtenido su independencia podrá solicitar su admisión en la FIFA”. “Y es este artículo al que se agarra la Federación vasca”, asegura Roca.
Así que, según analiza el experto, aunque la ley del Deporte regulara como una opción que las selecciones autonómicas pudieran formar parte de las federaciones internacionales, sería requisito imprescindible obtener la autorización previa por parte de la Federación Nacional Española.
Además, Roca recuerda que el artículo 11.2 recoge que “únicamente podrán convertirse en miembros aquellas federaciones afiliadas a la confederación correspondiente”. “¿Eso qué quiere decir? Que para que una federación pueda ser reconocida por FIFA, necesariamente debe ser reconocida por la UEFA primero”, afirma.
Si nos vamos a los estatutos de UEFA, lo que dicen es que solo pueden ser miembros de UEFA las asociaciones nacionales que sean de un país independiente reconocido por una mayoría de miembros de las Naciones Unidas. “En este caso, evidentemente, el País Vasco no es un país independiente ni es reconocido por nadie como tal”, señala Roca.
“En este asunto las posibilidades de que prospere, no son nulas, porque en la vida puede pasar cualquier cosa, pero son prácticamente inexistentes”, sentencia.
¿Hay casos similares en otros países?
En el caso del fútbol, como explican Roca y Bellver, “hay varias excepciones”. Una de ellas es que se reconocen como federaciones miembros de la FIFA a las cuatro federaciones británicas: la inglesa, escocesa, galesa e irlandesa. “Pero esto es una concesión histórica por aquello de que los ingleses fueron los que inventaron el fútbol”, aclaran los expertos.
Otra excepción es Gibraltar, aunque, en opinión de Roca, “no es equiparable”. “Cuando Gibraltar solicitó su inclusión como miembro la normativa no era la vigente, entonces se coló por un resquicio legal”, recuerda.
Por último, está el caso de Kosovo, que, aunque España no lo reconoce, sí está reconocido como Estado independiente por países de la UE y más de 90 a nivel mundial, por lo cual UEFA lo reconoce como una asociación miembro.
“No es el caso del País Vasco, que no es un estado independiente y no está reconocido como tal por ningún país del mundo, no son casos comparables”, insiste Roca.
Fuentes
- Toni Roca, CEO de Himnus – Football Lawyers y director del Sports Law Institute
- Reyes Bellver, abogada especialista en derecho deportivo y fundadora y socia de Bellver Sports
- Pacto de investidura que firmó el PSOE con el PNV
- Sesión de control del Congreso del miércoles 24 de febrero
- Sentencia 110/2012, de 23 de mayo
- Sentencia 80/2012, de 18 de abril
- Estatutos UEFA
- Estatutos FIFA
- Ley del Deporte
- Ley 14/1998, de 11 de junio, del deporte del País Vasco
- Escritos de la Federación Vasca ante FIFA y UEFA
- Página oficial de UEFA sobre Kosovo
Nahaste borraste besterik ez da informazio hau
Yo pienso es que lo primero que tendrían que hacer es fomentar una liga de fútbol vasca, integrada por equipos vascos exclusivamente, como paso previo.
Lo demás es empezar la casa ya no por el tejado sino por donde me sale de las narices. Se puede ser independentista, pero esto es ser un cínico.