La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presidió el lunes 12 de abril el acto de constitución del comité de personas expertas para la reforma fiscal en el Instituto de Estudios Fiscales (IEF).Este comité de expertos, tal y como señalan desde Hacienda, tendrá como objetivo realizar un análisis del sistema tributario en su conjunto: la imposición directa, indirecta y los restantes ingresos públicos. “Dicha evaluación se realizará desde el punto de vista de la eficiencia económica y también desde la equidad interpersonal, territorial y de género”, apuntan. El plazo para entregar sus propuestas finaliza el 28 de febrero de 2022.
Sus miembros recibirán una indemnización de 125 euros por cada reunión plenaria, recursos que se financian con cargo al presupuesto del Instituto de Estudios Fiscales.
Un presidente, un secretario y 15 vocales
El comité está presidido por Jesús Ruiz-Huerta, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos. Entre sus áreas de investigación se encuentran los efectos económicos y sociales de los ingresos y gastos públicos, la descentralización del sector público y problemas de financiación de los gobiernos descentralizados y las líneas y procesos de reforma fiscal y sus efectos. Además, pertenece al grupo de investigación de alto rendimiento en Análisis Económico de las Políticas Públicas de la misma universidad.
El secretario de este grupo de expertos es Alain Cuenca, director general del Instituto de Estudios Fiscales, cargo por el que recibió en 2020 una retribución anual de 103.018,24 euros brutos. Antes ha ostentado otros cargos públicos como jefe de gabinete de la Secretaría General de Presupuestos y Gastos del Ministerio de Economía y Hacienda (2004-2005) o director general de Coordinación Financiera con las Comunidades Autónomas y con Entidades Locales del Ministerio de Hacienda (2008 a 2011).
Además, forman parte del grupo de expertos un total de 15 vocales de carácter multidisciplinar:
- Fran Adame: catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Sevilla.
- Antonia Agulló: catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universitat Pompeu Fabra.
- Olga Cantó: catedrática de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares.
- Laura de Pablos: catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense.
- Santiago Díaz de Sarralde: profesor titular de economía aplicada de la Universidad Rey Juan Carlos.
- Xavier Labandeira: catedrático de Economía de la Universidad de Vigo.
- Santiago Lago: catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo.
- Guillem López Casasnovas: catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra.
- Julio López Laborda: catedrático de Economía Pública en la Universidad de Zaragoza.
- David López Rodríguez: economista superior en la División de Análisis Estructural del Banco de España.
- Carlos Monasterio: catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Oviedo.
- Saturnina Moreno: catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Castilla la Mancha.
- Violeta Ruiz-Almendral: profesora titular de Derecho financiero y Tributario de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Maria Teresa Soler: catedrática emérita de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Alicante.
- Marta Villar: catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad CEU San Pablo.
Análisis global del sistema tributario
Cuestiones como la suficiencia, equidad y eficiencia del sistema, así como las tendencias internacionales y sus consecuencias en el modelo territorial y en el proceso de integración
europeo, son algunos de los aspectos que los expertos deberán valorar. “Deberán evaluar la capacidad de los impuestos para acelerar transformaciones y fomentar la innovación, así como su capacidad redistributiva para reducir la desigualdad social o de género”, aclaran desde Hacienda.
La constitución de este grupo de expertos y la intención de llevar a cabo una reforma fiscal forma parte de las medidas que se han incorporado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado desde el Gobierno. “La modernización del sistema fiscal requiere de un análisis profundo de las distintas figuras impositivas, del universo de bonificaciones y de las mejores prácticas internacionales. Con el fin de analizar las distintas opciones y elevar propuestas de reforma, se establecerá inmediatamente un grupo de expertos para la reforma fiscal”, recoge el documento.
Fuentes:
- Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
- Ministerio de Hacienda
- Universidad Rey Juan Carlos
- Portal de Transparencia
Quiero estudios, donde han trabajado anteriormente, saber si pertenecen a algún grupo político, lo siento no me fío un pelo
La composición parece bastante equilibrada, en comparación con Comisiones de décadas anteriores, ya que no se limita expertos en Fiscalidad sino que incluye personas expertas en Economía Aplicada, y otras materias, que pueden prever muchos de los efectos negativos de los excesos de presión fiscal sobre el funcionamiento de la economía. Ahora hace falta que haya transparencia y se puedan conocer los principios que inspiran la reforma, para no encontrarnos con abusos como el de la Ley 26/2014, del PP con Montoro de Ministro, que suprimió los coeficientes de actualización por la inflación y ha llevado desde entonces a cobrar plusvalías por inflación, como si fuesen plusvalías reales, en la venta de viviendas de segunda mano.