Nos habéis preguntado a través de nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por un vídeo viral en el que una persona hace un “experimento” casero con seis botellas de agua mineral de distintas marcas comerciales y un dispositivo conectado a la corriente eléctrica. El aparato está formado por una base rectangular de color negro y cuatro tubos que parecen metálicos.
El autor del vídeo coge seis vasos de cristal y llena cada uno de ellos con el contenido de una botella de agua mineral distinta. Al introducir en el agua los tubos del aparato, se puede ver cómo el líquido transparente se vuelve marrón en cuestión de segundos. En el vídeo se concluye que una de las marcas de agua mineral es mejor que el resto ya que es la única que no se oscurece.
Pero desde la Asociación de Aguas Minerales de España (ANEABE) explican a Newtral.es que la reacción que hace que el agua se vuelva marrón se debe a la electrólisis, una técnica que “no detecta las impurezas” del agua ni revela que ese agua sea de peor calidad. Tanto el agua del grifo como el agua embotellada que se comercializa en España pasan por diversos controles sanitarios, recuerdan los químicos consultados por Newtral.es.
¿Qué es la electrólisis que puede volver el agua marrón?
El autor del vídeo no dice qué es el aparato que utiliza para hacer su supuesto experimento, solo señala que es “chino” y “muy barato”. Pero en las imágenes podemos ver que el dispositivo contiene una etiqueta amarilla en la que se leen las palabras “water electrolyzer” -en español, aparato para la electrólisis del agua-.
La electrólisis es un proceso químico que ocurre cuando se hace pasar una corriente eléctrica por un líquido. Según la ANEABE, el supuesto experimento con agua mineral que se ve en el vídeo se basa en introducir en un vaso de agua barras de hierro que se conectan a la corriente eléctrica continua.
“La corriente eléctrica hace que el agua se separe en sus dos componentes, burbujeando hidrógeno en una barra y oxígeno en otra. El oxígeno oxida la barra de hierro produciendo un precipitado de color ocre que enturbia el agua. Esta sustancia, que enturbia el líquido, son óxidos de hierro que provienen de la barra y no del agua”, explican desde la ANEABE.
La cantidad de minerales disueltos en el agua influye sobre la cantidad de corriente eléctrica que circula. Por eso, cuantos más minerales disueltos contenga el agua (tales como magnesio, calcio, bicarbonatos), más corriente eléctrica circula por la misma, más oxidación se produce y más turbidez aparece en el vaso, añaden desde la asociación empresarial sin ánimo de lucro que agrupa y representa a las empresas españolas de agua envasada
“Por lo tanto, en función de la cantidad de minerales que tenga el agua, ésta dejará pasar más o menos corriente eléctrica y presentará más o menos coloración. Pero la turbidez que aparece corresponde a los óxidos de hierro que se desprenden de la barra”, insisten sobre el supuesto experimento con agua mineral.
El catedrático en Ingeniería Química de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Manuel Andrés Rodrigo también aclara a Newtral.es que, partiendo solo de lo que se ve en las imágenes, el oscurecimiento del líquido “no se debe al agua sino a la electrodisolución del ánodo de la fuente de alimentación que han utilizado”.
“Por el color probablemente sea de hierro (o acero) y se generen hidróxidos de hierro que tienen ese color”, señala Rodrigo, quien insiste en que, en cualquier caso, le faltan datos para saber con certeza lo que ocurre en el vídeo.
¿Qué componentes del agua explican la reacción que se ve en el vídeo?
Desde Newtral.es también nos hemos puesto en contacto con algunas de las marcas de agua mineral que aparecen en el vídeo del supuesto experimento, que también subrayan a Newtral.es que lo que se ve en las imágenes “es fruto de la electrólisis”.
[¿Bañarse en el mar “cura” todas las heridas? Verificamos mitos sobre el agua]
“Al realizar una prueba de electrolisis, podemos ver el grado de mineralización del agua analizada”, explican las marcas.
“A mayor cantidad de minerales en el agua, mejor se conduce la corriente eléctrica entre los electrodos del aparato que se utiliza y por tanto más burbujas de oxígeno aparecen. Estas burbujas de oxígeno hacen que la barra de hierro se oxide y por esta razón el agua se tiñe de color marrón. Este precipitado marrón lo forman óxidos de hierro que provienen de la barra, no del agua”, añaden.
En esto coincide también el director del Instituto de investigación IMDEA Agua y Catedrático de Ingeniería Química en la Universidad de Alcalá Eloy García Calvo, quien señala a Newtral.es que, aunque no disponemos de datos directos para conocer qué es el dispositivo que se usa en el vídeo, “teniendo en cuenta que los componentes del agua, H2O y algunos iones, no colorean el agua, ese color lo proporciona directamente el aparato”.
En definitiva, el color marrón se debe al aparato y la electrólisis del agua es una prueba que no detecta la pureza o calidad del agua, sino que detecta la cantidad de minerales que contiene el agua.
¿Qué controles de calidad pasa el agua mineral y del grifo?
El químico García Calvo recuerda que “por encima del 99,99 % de las aguas que se distribuyen en los hogares españoles a través de los sistemas de distribución (cuando abrimos el grifo) son potables y no suponen peligro para la salud”.
“Eso lo corroboran miles de análisis diarios de las empresas de distribución, públicas y privadas, y organismos independientes utilizando metodologías totalmente fiables. El sabor puede ser mejor o peor pero siempre serán aguas potables”, insiste el director del Instituto de investigación IMDEA Agua.
“Respecto a las aguas embotelladas, también tienen rigurosos análisis de control, se diferencian menos de lo que pensamos de las aguas de nuestros grifos. Quizás la diferencia más importante con las aguas de grifo españolas sea el precio”, añade a Newtral.es.
La ANEABE también insiste en que el agua mineral embotellada tiene que cumplir “estrictos protocolos de control de calidad, seguridad alimentaria, buenas prácticas de higiene y trazabilidad del producto, desde el propio manantial hasta el momento de consumo, que garanticen al consumidor el acceso a un producto de la máxima calidad, seguro, natural y saludable”.

Fuentes:
-Declaraciones a Newtral.es del catedrático en Ingeniería Química de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Manuel Andrés Rodrigo.
-Declaraciones a Newtral.es del director del Instituto de investigación IMDEA Agua, doctor en Química Industrial por la UCM y Catedrático de Ingeniería Química en la Universidad de Alcalá Eloy García Calvo
-Declaraciones a Newtral.es de la la Asociación de Aguas Minerales de España (ANEABE)
-Declaraciones a Newtral.es de Danone (Font Vella y Lanjarón)