La Ley de Memoria Democrática ya está en marcha y, con ella, la exhumación de militares golpistas y figuras representativas del Franquismo. Después del traslado de Queipo de Llano, el Gobierno ya está trabajando en la exhumación de los militares Jaime Milans del Bosch y José Moscardó del Alcázar de Toledo, ambos enterrados allí, como confirmó el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, en un congreso el día 8. Sin embargo, desde el Ministerio de Defensa precisan a Newtral.es que el traslado de estos restos “no será automático”.
Te contamos qué sabemos del traslado de los restos y qué medidas ha tomado ya el Gobierno.
Qué dice la ley de memoria democrática sobre el traslado de los restos de militares franquistas
El 21 de octubre entró en vigor la nueva ley de memoria democrática, que recoge, entre otras medidas, la intención de poner coto a los “actos públicos contrarios a la memoria democrática” (artículo 38). La norma obliga intervenir en los espacios en los que están enterrados líderes o figuras relevantes del Franquismo para retirarlos.
El texto dice que “los restos mortales de dirigentes del golpe militar de 1936 no podrán ser ni permanecer inhumados en un lugar preeminente de acceso público, distinto a un cementerio que pueda favorecer la realización de actos públicos de exaltación” de la guerra o la Dictadura.
El objetivo es evitar los homenajes a golpistas, también en Cuelgamuros, donde “solo podrán yacer los restos mortales de personas fallecidas consecuencia de la guerra” y “se procederá a la reubicación de cualquier resto que ocupe un lugar preeminente en el recinto” (artículo 54), como ya pasó con Franco.
De Primo de RIvera a Moscardó: los restos de militares franquistas que el Gobierno planea exhumar
En cumplimiento de la nueva ley de memoria, el Gobierno ya ordenó el traslado de los restos de Queipo de Llano y del general Bohórquez de la Hermandad de La Macarena el 3 de noviembre. En la exhumación, que se produjo de madrugada, estuvieron también presentes algunos familiares, como te contamos en Newtral.es.
El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, también anunció el 6 de octubre en la Cadena SER que Primo de Rivera sería exhumado del altar mayor del Valle de los Caídos para que deje de estar “en un lugar preeminente”, en línea con la nueva ley de memoria.
Aunque no concreta qué otros nombres está barajando ni ha hecho pública ninguna lista, el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, confirmó el 8 de noviembre que la exhumación de los restos de los militares franquistas José Moscardó y Jaime Milans del Bosch sería “rápida e inmediata”, como apunta la Agencia Efe. Los dos están inhumados en el Alcázar de Toledo.
El Gobierno avisa de que las exhumaciones se harán, pero “no son automáticas”
A preguntas de Newtral.es, el Ministerio de la Presidencia tampoco ha aclarado qué protocolos se están siguiendo ni cómo se están organizando los traslados de estos restos. Sin embargo, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática sí elaboró, por ejemplo, una serie de recomendaciones “para llevar a cabo la exhumación en la Basílica de la Hermandad de la Macarena” de los restos de Queipo de Llano y de Francisco Bohórquez.
El texto, al que ha tenido acceso Newtral.es, establece una serie de criterios como “la contratación de una empresa funeraria” para “ejecutar el proceso de exhumación”, “la extracción de los restos mortales”, la obligación de las familias de “notificar (…) el lugar de la nueva inhumación”, la presencia de todas las partes (incluidos los familiares) como observadores y la garantía de “confidencialidad de todos los asistentes respecto de lo actuado”.
Por su parte, el Ministerio de Defensa explica que ha constituido ya “una comisión de seguimiento” para analizar qué aspectos de la ley de memoria pueden aplicar en su departamento, aunque aclara que estas exhumaciones “no son automáticas”, ya que requieren de un proceso de tramitación de un expediente administrativo, aseguran a Newtral.es desde el organismo.
La excepción del caso español
“El problema es que se está produciendo un enorme retraso” a la hora de desalojar estos restos de los espacios públicos o de homenajes, como apunta Arturo Peinado, presidente del Foro por la Memoria: “Se ha tardado tanto en hacerlo por cómo se gestionó la Transición. No hubo una depuración ni se desarrolló un modelo para ajustar cuentas con el pasado, como sí pasó en otras regiones, como en los países del este de Europa en los 90”.
En esa línea, Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), también señala que el caso de España es excepcional: “En Portugal, por ejemplo, Salazar, que fue dictador más tiempo que Franco, está en una tumba familiar. En Argentina, no se sabe dónde está Videla. Alemania llegó a destruir las tumbas de líderes nazis para que no fueran lugares de peregrinación. Y Mussolini está también en un cementerio familiar”, explica.
Quiénes fueron Moscardó y Milans del Bosch
Milans del Bosch tuvo un papel clave en el golpe de estado del 23F. El teniente general “decretó el estado de excepción en Valencia y desplegó sus fuerzas en los puntos estratégicos de la ciudad, que quedó bajo control militar” tras el asalto de Tejero en el Congreso, como recoge la Real Academia de la Historia (RAH). En junio de 1982 fue condenado por rebelión militar.
Por su parte, Moscardó, que fue capitán general del ejército, ocupó cargos importantes durante el Franquismo y durante la guerra civil se mostró “dispuesto a sublevarse contra la República desde que comprendió que la convocatoria de nuevas elecciones iba a traer como consecuencia un triunfo de la izquierda”, como explica la RAH.
“La importancia de estas figuras fue mayúscula para el Franquismo. Durante años se les presentó [sobre todo a Moscardó] como héroes en la defensa del Alcázar de Toledo contra los republicanos que lo asediaban. Son símbolos del éxito de los vencedores [de la guerra] y es muy importante retirarlos de lugares donde se exalte su memoria”, explica Matilde Eiroa, profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid.
- Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
- Artículo de Efe sobre exhumación de Miláns de Bosch y Moscardó
- Recomendaciones de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática para llevar a cabo la exhumación en la Basílica de la Hermandad de la Macarena
- Biografía de Moscardó de la Real Academia de la Historia
- Biografía de Miláns de Bosch de la Real Academia de la Historia
- Matilde Eiroa, profesora titular de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid
- Arturo Peinado, presidente del Foro por la Memoria
- Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)
0 Comentarios