Los precios récord alcanzados en las facturas de la luz y en la electricidad en el mercado mayorista han llevado a los diferentes países a tomar medidas para paliar el impacto en los bolsillos de los consumidores. Una de ellas ha sido la excepción ibérica, que pone un tope al gas en el sistema eléctrico de España y Portugal para bajar el importe en los recibos.
[El Gobierno y la UE prorrogan la excepción ibérica, pese a llevar un mes sin efecto]
A través de la excepción ibérica, el mercado eléctrico mayorista en España reduce sus precios respecto a los que se alcanzarían sin este mecanismo, lo que repercute en las tarifas tanto del mercado libre –es decir, el de contratos fijos entre comercializadora y cliente– cuando se actualizan como en las del mercado regulado, particularmente influido por los cambios del precio diario.
¿Qué es la excepción ibérica y cómo se aplica?
La excepción ibérica fija un tope para el precio del gas que se utiliza en la generación de electricidad, como explica la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En particular, en 2021, la electricidad procedente de las centrales de ciclo combinado –destacadas por la CNMC en su artículo– aportó el 17,1% del total de energía generada en el país, según datos de Red Eléctrica.
Dicho tope se aplica sobre el gas en el mercado mayorista de la electricidad o pool, en el que las ofertas se ordenan de más barata a más cara y la que marca el precio es “la última unidad que es necesaria para producir”, como contó a Newtral.es José Luis Sancha, experto en sistema energético y profesor de la Universidad Politécnica de Comillas.
Esto implica que el resto de tecnologías, aunque sean más baratas, se pagan al mismo precio que la más cara. Por lo tanto, a mayor demanda, más posibilidad hay de que entren tecnologías más caras, como el gas, en el mix energético.
Sin embargo, la excepción ibérica fija el precio de la electricidad generada por gas en 40 euros por megavatio hora (MWh), según el correspondiente real decreto, lo que evita que el aumento de su precio se extienda “al conjunto del mercado eléctrico”, como señala la CNMC. Este precio aumentó progresivamente desde el sexto mes de aplicación de la medida en cinco euros/MWh mensuales, algo que se previó extender “hasta alcanzar un valor de 70 €/MWh en el último mes”, inicialmente mayo de 2023, para llevar a cabo una “salida gradual y escalonada” de la medida.
(*) Sin embargo, con la prórroga de la excepción ibérica hasta el 31 de diciembre de 2023, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 29 de marzo, el incremento del tope del gas se alarga hasta esa fecha y, a partir de abril, no crecerá en 5 euros/MWh al mes, sino que lo hará en 1,1 euros/MWh —salvo en agosto, cuando aumentará 1,2 euros/MWh—, según informan desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
“En lugar de que cada mes suba cinco euros (...) y termine el 31 de mayo en 65 [euros], pasamos de los 55 actuales a los 65 de diciembre, es decir, una curva mucho más suave”, expuso la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en declaraciones a los medios antes de la reunión del Consejo de Energía europeo del 28 de marzo de 2023 recogidas por la agencia de noticias Europa Press.
¿A quién beneficia?
Con esta disminución del coste marginal de la electricidad en el mercado mayorista, la medida pretende “promover una reducción de los precios minoristas soportados por todos los consumidores finales de electricidad”, según el Miteco.
De esta forma, el tope del gas busca beneficiar al conjunto de los consumidores finales de electricidad que se han visto afectados por el incremento de los precios de la energía. Entre los primeros afectados se encuentran los clientes acogidos a la tarifa regulada por el Gobierno en España, que recibe el nombre de precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC).
Este modelo se encuentra “totalmente indexado al mercado mayorista”, como recoge la página web del Miteco, por lo que es afectado de forma directa y casi inmediata por los cambios en los precios del pool.
Sin embargo, el aumento de los precios del gas, que repercute en la factura de la electricidad, hace que las comercializadoras que tengan que cubrir el coste se lo trasladen a sus clientes a medida que se vayan actualizando sus contratos del mercado libre, según contempla la CNMC.
¿Quién paga el tope del gas?
Sin embargo, las productoras que generan electricidad con gas y se ven obligadas a vender a un precio máximo independientemente de cuál sea el precio del gas en el mercado necesitan ver compensados sus costes. Para ello, se establece un mecanismo de ajuste que equivale a la diferencia entre el precio real del gas y el precio máximo que impone la excepción ibérica, como indica la CNMC en su blog.
Ese ajuste o compensación se paga por los beneficiarios del tope del gas, que son los consumidores en la tarifa regulada o PVPC y quienes se acogen a contratos firmados desde el 26 de abril de 2022, según establece el real decreto ley 10/2022.
De acuerdo con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), se escoge esta fecha al coincidir con el momento en el que se anunció el acuerdo con la Unión Europea para la excepción ibérica, aunque todavía no se había precisado la medida. “Las comercializadoras, desde ese momento, pudieron empezar a ofrecer precios teniendo en cuenta una hipotética rebaja de costes”, indica la OCU.
Además, existen ingresos del Estado destinados también a cubrir el coste del mecanismo ibérico, como los que proceden de las rentas de congestión, es decir, los beneficios de la interconexión eléctrica con Francia. Así lo contempla también la normativa de la excepción ibérica, que señala que el 50% de las retribuciones que genera esa conexión con el país galo irán destinadas “a minorar la compensación al gas”, según precisan desde el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).
¿Dónde aparece el coste de la excepción ibérica en la factura?
Para ver el coste concreto del tope del gas en la tarifa eléctrica, las facturas de los clientes del mercado libre recogen un nuevo concepto. Según informa el blog de la CNMC, se podrá encontrar bajo el nombre ‘coste del tope del gas’, ‘coste del mecanismo de ajuste’ o ‘coste del ajuste del RDL 10/22’, que se sumará al del precio de la energía.
Sin embargo, no aparecerá en las facturas de los consumidores del mercado regulado, ya que, en este caso, su coste ya se incorpora en el apartado llamado ‘coste de energía’.
¿Cuándo se aprobó y cuánto tiempo estará en funcionamiento?
La aprobación por parte de la Comisión Europea de la excepción ibérica el 8 de junio hizo que la medida se empezara a aplicar en el mercado diario siete días después, el 15 de junio de 2022.
Como precisó la Comisión Europea en la nota de prensa en la que informó de la entrada en vigor del mecanismo, se trata de una medida temporal que “solo se aplicará hasta el 31 de mayo de 2023”.
¿Cómo afecta la excepción ibérica al importe de las facturas?
La estructura del mercado eléctrico en España hace que la excepción ibérica tenga efecto sobre la factura de la luz del consumidor final. Pese a que los precios han aumentado respecto a años anteriores, la propia CNMC asegura que “el mecanismo de ajuste está permitiendo que los consumidores paguen menos por el suministro eléctrico de lo que hubieran pagado sin este mecanismo”.
De hecho, en el caso de la Península, la excepción ibérica hace que la compensación solo se pague al porcentaje de energía eléctrica que se genera mediante gas, mientras que el resto obtienen el precio fijado en la subasta.
Por eso Aitor Urresti, experto en energía de la Universidad del País Vasco, considera que el ahorro es importante. “Si en lugar de pagar este 30 o 40% con este sobreprecio, tuviéramos que pagar toda la energía a ese precio, ahí sí que se nos disparaba la factura”, contempla.
*El artículo se ha actualizado para añadir las modificaciones incluidas en la prórroga de la excepción ibérica del 28 de marzo de 2023.
- Artículo sobre el impacto del mecanismo del tope del gas en las facturas de electricidad Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)
- Datos sobre la estructura de generación eléctrica por tecnologías de Red Eléctrica
- Real Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo, por el que se establece con carácter temporal un mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista
- Real Decreto-ley 3/2023, de 28 de marzo, de prórroga del mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista regulado en el Real Decreto-ley 10/2022, de 13 de mayo
- Nota de prensa sobre la prórroga de la excepción ibérica publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
- Declaraciones de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, a los medios antes de la reunión del Consejo de Energía europeo del 28 de marzo de 2023 recogidas por la agencia de noticias Europa Press
- Información sobre la autorización del mecanismo de ajuste en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco)
- Información sobre el precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) en la página web del Miteco
- Nota de prensa de La Moncloa sobre las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acerca del acuerdo con la Comisión Europea del 26 de abril de 2022 para establecer la excepción ibérica
- Comunicado del Miteco acerca de la aprobación de la Comisión Europea del mecanismo ibérico el 8 de junio de 2022
- Nota de prensa de la Comisión Europea sobre la aprobación del mecanismo ibérico el 8 de junio de 2022
8-2
En mi factura (Mercad libre, Iberdrola) la compensación (Coste del tope de gas) la aplican al Consumo total (kWh). Según se afirma en este artículo, debería aplicarse SÓLO al porcentaje de energía que se obtiene del gas (para Iberdrola, 26%; Mix global 17%). ¿He entendido bien, o estoy equivocado?