La factura de electricidad de España ha aumentado más que la de Portugal pese a que ambos países se benefician de la excepción ibérica desde el 15 de junio de 2022. Aunque los dos territorios son gestionados por el mismo agente, el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), el ‘tope al gas’ no ha tenido la misma repercusión en el recibo de los consumidores.
De hecho, desde que se implantó este mecanismo, el coste de la electricidad que calcula Eurostat se ha mantenido más o menos estable en Portugal, mientras que ha continuado aumentando en España, según las últimas cifras del organismo, si bien, como destaca Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), hay que tener cuidado al examinar los datos, ya que pueden tener un sesgo “al alza” de los precios debido a la metodología que usa el INE para calcular las cifras que posteriormente envía a Eurostat.
Aun así, los expertos consideran que la variación de precios entre España y Portugal pese a la excepción ibérica se explica por la diferencia entre el modelo regulado portugués y el español, además de la mayor pertenencia de los ciudadanos de Portugal al mercado libre.
El diseño de la factura, clave en el mayor aprovechamiento de la excepción ibérica por parte de Portugal
Aunque tanto en Portugal como en España se aplica el tope del gas desde hace ya tres meses en el mercado mayorista de la energía, el coste de la factura final portuguesa es inferior al de la española. Parte de esta diferencia se explica mediante el modelo del mercado regulado en cada país.
En el caso portugués, la tarifa regulada se calcula por trimestres, de forma similar a las antiguas subastas CESUR españolas, como explica el OMIE. “[Portugal] tiene una cesta de contratos a diferentes plazos. Por eso están más protegidos y no son precios tan volátiles como el PVPC”, el cual depende en su totalidad del precio de la electricidad en el mercado mayorista, comentan desde el operador. Se muestran de acuerdo desde la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec), ya que, como dicen, en España “los consumidores se ven afectados por los vaivenes diarios en los precios”.
Aun así, desde el OMIE apuntan a que el elevado precio de la electricidad acabará repercutiendo sobre todos los países, si bien reconocen que el contagio de los costes elevados “fue inmediato” para España por la estructura de su mercado regulado.
Además, como precisa Rodríguez, la compensación al gas de la excepción ibérica “la han ido pagando menos hogares [en Portugal] que en España” por el momento –los que pertenecen al regulado–, pero el número de consumidores afectados por él aumentará progresivamente.
(*) Aunque, como según precisa José Manuel Sala Arquer, director del Máster en Derecho de la Energía y Transición Energética de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), el precio del megavatio hora “es idéntico” en ambos países –ya que comparten un mismo mercado eléctrico–, los contratos fijos en Portugal no deben pagar la compensación que sí pagan los contratos españoles renovados después del 26 de abril.
La proporción de consumidores en el mercado libre es mucho mayor en Portugal que en España
Otra de las razones de peso por las que el precio ha impactado más en los consumidores españoles que en los de Portugal pese a la excepción ibérica consiste en la pertenencia al mercado libre, en el que los precios se fijan con la comercializadora por un período de tiempo concreto, según expone Antoni Cunyat, profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Valencia.
En Portugal, el total de consumidores en el mercado libre asciende a 5.470.819 personas, frente a las 919.701 del regulado, de acuerdo con el último informe mensual sobre el mercado eléctrico en Portugal de la Entidad Reguladora de Servicios Energéticos (ERSE), correspondiente a mayo de 2022. Es decir, el 85,6% del total de los clientes portugueses tiene acuerdos de precios para plazos concretos con su comercializadora.
La cifra, sin embargo, disminuye en España. Aunque en 2021 se produjo un incremento en el número de traspasos del mercado regulado al libre, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en torno al 40% de los consumidores españoles se incluyen dentro del mercado regulado, en el que los precios “varían cada día y hora según demanda y oferta”, desarrolla Cunyat.
Así, al haber más consumidores portugueses que españoles en el mercado libre, existe una mayor competencia en Portugal por “captar a clientes”. “Lo que resulta en precios negociados más bajos”, continúa el experto, algo que marca la diferencia de precios pese a la excepción ibérica.
Además, como explica Rosa M.ª Regueiro Ferreira, profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, la ERSE portuguesa “protege a los consumidores con tarifa regulada”. “Emplean un mecanismo de formación de la tarifa mediante el cual son revisadas cada trimestre, pudiendo establecer medidas de acotación a la subida de las mismas”, apunta la docente.
Según datos de Eurostat, el precio de la electricidad aumenta el doble en España que en Portugal tras la excepción ibérica
En agosto de 2022, el precio de la electricidad en España ha sido un 60,6% mayor de lo que costaba un año antes, según datos de Eurostat que miden la variación anual del Índice de Precios al Consumidor en diversos productos y servicios, entre los que se encuentra la electricidad. En Portugal, donde también se aplica la excepción ibérica, el aumento ha sido del 32,1% en el mismo período, la mitad que para el consumidor español y por debajo del incremento medio de la Unión Europea.
Asimismo, no solo la variación porcentual es mayor, sino que también el índice de precios se sitúa por encima en España, de acuerdo con Eurostat. Antes de la excepción ibérica, el precio español ya era superior al de Portugal y, tras su aplicación, la brecha ha aumentado de los 19 euros de diferencia en mayo a los casi 57 en agosto –aunque la mayor diferencia entre ambos países se produjo en marzo de 2022, con 94 euros de diferencia–.
No obstante, como matiza Rodríguez, para examinar estos datos hay que tener en cuenta la diferencia de la metodología que usa cada país a la hora de enviar los resultados a Eurostat. Aunque la cifra del organismo comunitario corresponde con el precio de la electricidad para los hogares, en España el INE calcula el dato del IPC “exclusivamente a través del PVPC”, lo que puede provocar que el dato esté “sesgado probablemente al alza“, según el también investigador asociado de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
Las familias españolas, las quintas de la Unión Europea con la electricidad más cara en 2021
A la espera de que Eurostat publique los datos actualizados de los primeros seis meses de 2022, en el segundo semestre de 2021 las familias españolas pagaron el quinto kilovatio hora más caro de la Unión Europea.
El coste del recurso en España fue de unos 28 céntimos con impuestos, solo por detrás de Dinamarca, Alemania, Bélgica e Irlanda. Sin impuestos, la electricidad española para las familias también fue una de las más caras del territorio comunitario, situándose en el tercer puesto tras Irlanda y Bélgica con 19 céntimos el kW/h.
* El artículo se ha actualizado para añadir las declaraciones de José Manuel Sala Arquer, director del Máster en Derecho de la Energía y Transición Energética de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
- Nota de prensa del Gobierno de Portugal sobre el ahorro producido por el mecanismo ibérico durante sus primeras dos semanas de aplicación del 2 de julio de 2022
- Datos de Eurostat sobre la evolución del Índice Armonizado de Precios al Consumidor relativo a la electricidad
- Orden ITC/1601/2010, de 11 de junio, por la que se regulan las subastas CESUR
- Departamento de comunicación del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE)
- Departamento de comunicación de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec)
- José Manuel Sala Arquer, director del Máster en Derecho de la Energía y Transición Energética de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Antoni Cunyat, profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y de Economía y Empresa en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
- Informe de mayo de 2022 sobre el mercado eléctrico en Portugal de la Entidad Reguladora de Servicios Energéticos (ERSE)
- Nota de prensa de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el traspaso de los consumidores del mercado regulado al libre
- Rosa Mª Regueiro Ferreira, profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela
- Datos de Eurostat sobre la variación anual del Índice Armonizado de Precios al Consumidor relativo a la electricidad
- Datos del precio de la electricidad por kilovatio hora para las familias según Eurostat
- Diego Rodríguez, catedrático de Economía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)