La Unión Europea ha propuesto excepciones a la regulación agrícola ante la invasión rusa de Ucrania para garantizar la seguridad alimentaria en territorio comunitario y hacer frente a los elevados precios. Con objeto de aumentar la producción de cereales, la Comisión Europea ha anunciado, entre otras medidas, una excepción al cumplimiento con la obligación de dejar una parte de la tierra sin sembrar, es decir, en barbecho, y a rotar las plantaciones, pese a reconocer la importancia a nivel medioambiental del descanso del suelo y de la diversificación de cultivos.
Por esa razón, esta medida es temporal y se aplicará en exclusiva al 2023. Así, en este período se flexibilizan los requisitos que deben cumplir los agricultores para optar a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).
Excepciones al barbecho y a la rotación y diversificación de cultivos
“Las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania continúan impactando a los mercados globales de materias primas y representando una gran amenaza para la seguridad alimentaria global”, expone la Comisión Europea en un informe de julio sobre los mercados de productos agrícolas en la Unión. En este contexto, la institución ha planteado alternativas que permitan asegurar la producción, aunque prevén que se reducirá en un 2,5%.
De esta forma, a la derogación de la obligatoriedad de dejar tierras en barbecho, es decir, sin cultivar, aplicada en marzo de este año, se unen otras excepciones para el cultivo de cereales. En concreto, se extiende a 2023 “la excepcionalidad a las normas de condicionalidad sobre diversificación y rotación de cultivos y a las tierras de barbecho”, como recoge el Ministerio de Agricultura español en una nota de prensa.
Así, se derogan dos normas de buenas condiciones agrarias y medioambientales de la tierra para el año de solicitud 2023, según contempla el Reglamento de Ejecución 2022/1317 de la Comisión: la número siete, que hace referencia a la rotación de cultivos para preservar el potencial del suelo y que suponía “un cambio de cultivo por parcela al menos una vez al año”; y la número ocho, que establecía un porcentaje mínimo del 4% de las tierras de cultivo dedicadas a “superficies y elementos no productivos, incluidas las tierras de barbecho”.
La excepción al barbecho no tendrá tanto impacto en España, según expertos
Las buenas condiciones agrarias y medioambientales son beneficiosas para la tierra y los cultivos, de acuerdo con el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Castilla y León, Donaciano Dujo. “Es agronómicamente bueno y necesario rotar cultivos porque de alguna manera la tierra se adapta mejor a otros cultivos”, explica.
Aun así, considera positivas las excepciones al barbecho y a la diversificación de la agricultura expuestas por la Comisión Europea. “Dan libertad al agricultor para que desarrolle en su explotación aquello que crea más conveniente”, expone.
Sin embargo, no cree que los agricultores españoles puedan aprovechar esta medida por los elevados costes de producción, a lo que se añaden las condiciones medioambientales, que hacen que sembrar mucho no sea rentable. “Un señor que siembre 200 hectáreas, cuando antes con 90.000 euros lo hacía, ahora tendrá que preparar 220.000 o 230.000 euros para hacer esa siembra; mucho dinero para lo poco que hemos cogido este año” cuenta, por lo que a su juicio “posiblemente haya más barbecho que nunca” en esta campaña.
Pablo Resco, del departamento de agricultura de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), se muestra de acuerdo con Dujo. Menciona como causa el tipo de agricultura existente en España. “En España tenemos los suelos más pobres, el clima es más seco…”, dice. En particular, menciona la relevancia del secano en el país, ya que ocupa el 83% de las explotaciones de cereal, según el Ministerio de Agricultura.
“Entonces siempre ha habido tradicionalmente un barbecho que podía haber estado sobre el 17 o el 18% de la superficie”, cuenta. Por ello, cree que la excepción al barbecho de la Unión Europea tendrá más impacto en “latitudes más septentrionales” que España.
Rusia es el mayor exportador de trigo a nivel mundial y Ucrania, el quinto
La excepción al barbecho es una medida más en una situación excepcional provocada por la invasión rusa de Ucrania que hace que la Unión Europea esté disminuyendo la velocidad de aplicación de las políticas verdes. Por ejemplo, así lo contempla la propuesta del plan de ahorro de gas en Europa, que plantea la sustitución del gas por otras fuentes de generación, preferiblemente renovables, pero con la posibilidad de potenciar temporalmente la energía de “carbón, petróleo o nuclear”.
Con este panorama, la Unión Europea debe valorar otras opciones distintas a las alternativas rusas y ucranianas, siendo Rusia el mayor exportador global de trigo, y Ucrania, el quinto, según el Observatorio de la Complejidad Económica (OEC, en inglés). En 2021, el 4,2% de las importaciones de trigo españolas procedieron de ambos países, según datos del Ministerio de Agricultura.
Aunque España también importó gran cantidad de maíz desde Ucrania ese año –el 27,4% de las importaciones de este cereal fueron ucranianas–, las medidas europeas dejan fuera de la excepción al barbecho al maíz y la soja, al tratarse de cultivos normalmente dedicados a la alimentación de los animales.
- Nota de prensa de la Comisión Europea sobre las excepciones temporales de la política agrícola
- Condicionalidad de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) recogidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Análisis de la Comisión Europea sobre las perspectivas de los mercados agrícolas en el contexto de preocupación por la seguridad alimentaria mundial
- Nota de prensa de la Comisión Europea sobre las medidas aplicadas en marzo de 2022 para garantizar la seguridad alimentaria
- Nota de prensa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre la derogación de obligaciones europeas sobre la diversificación, la rotación de cultivos y el barbecho
- Reglamento de Ejecución (UE) 2022/1317 de la Comisión por el que se establecen excepciones en la aplicación de las normas en materia de buenas condiciones agrarias y medioambientales de la tierra para el año de solicitud 2023
- Reglamento (UE) 2021/2115 por el que se establecen normas en relación con la ayuda a los planes estratégicos que deben elaborar los Estados miembros en el marco de la política agrícola común
- Donaciano Dujo, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) en Castilla y León
- Pablo Resco, del departamento de agricultura de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)
- Datos sobre el cultivo de cereal en España según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Datos sobre el comercio internacional del trigo del Observatorio de la Complejidad Económica (OEC, por sus siglas en inglés)
- Comercio exterior agroalimentario y pesquero de España según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación