La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, habló en un evento organizado por El Mundo de la evolución de empresas en España para criticar la gestión del Gobierno en funciones. “Todo eso tiene un impacto en la economía y afecta diariamente a todos los españoles: 55.000 empresas menos durante los gobiernos de Sánchez”, aseguró (minuto 30:11).
Hay varias fuentes estadísticas que analizan, con metodologías diferentes, la situación del tejido empresarial de España, y los políticos suelen escoger las que refuerzan sus argumentos, como contamos por aquí. Hemos consultado las estadísticas de empresas en la Seguridad Social, el INE y el Registro Mercantil, pero ninguna coincide con el dato que da Ayuso.
Desde Newtral.es hemos preguntado al equipo de la presidenta autonómica para saber qué fuente usa para dar este dato, pero no nos han respondido por ahora.
Los datos de evolución de empresas en España inscritas en la Seguridad Social
Una de las estadísticas más actualizadas para medir el número de empresas en España es la del Ministerio de Trabajo y Economía Social, que recoge las que están inscritas en la Seguridad Social. “Está muy correlacionada con la actividad económica y, por definición, mide empresas con trabajadores y en tiempo real”, explica a Newtral.es Gregorio Izquierdo, director de Economía de CEOE.
Para evitar efectos de estacionalidad, los expertos recomiendan analizar los datos del mismo mes. En ese sentido, si comparamos el último dato disponible, el de agosto de 2023, con el de agosto de 2018 (Sánchez llegó al Gobierno en junio de ese año), la diferencia es de 6.210 empresas inscritas más.
Aunque, si lo comparamos con agosto de 2019, el año antes de la pandemia y primer ejercicio completo de Pedro Sánchez como presidente, la diferencia es de 5.833 menos. Este dato es importante porque muestra que “el número de empresas sí es inferior al de hace cuatro años y España ha perdido tejido productivo, ralentizándose, además, la demografía empresarial”, matiza Gregorio Izquierdo.
No obstante, ninguna comparación de los datos de la Seguridad Social señalan una diferencia de 55.000 empresas en España menos desde 2018 como afirma Ayuso.
Los datos del Dirce: más empresas activas que hace cuatro años
Otra forma de ver cómo han ido cambiando el número de empresas en España es ir al Directorio Central de Empresas (Dirce) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta estadística incorpora todas las empresas activas y permite analizarlo con más detalles porque desagrega, por ejemplo, por sectores de actividad, como explica el portavoz de la CEOE. Sería como un censo de empresas pero que se publica cada año, así que no está tan actualizado como el de la Seguridad Social.
- Desde el gabinete de prensa del INE explicaron a Newtral.es que “el Dirce viene a ser como un censo de empresas y es la referencia que mejor mide el número de empresas en España a 1 de enero de cada año”.
En este caso, es más difícil comparar el último dato con los anteriores a 2019 porque el Dirce cambió de metodología ese año. Según este directorio, en España se registraron 3.430.663 empresas activas en 2022, frente a las 3.363.197 de 2019 (prepandemia) o las 3.337.646 de 2018. Es decir, a falta de datos más actualizados, hay 67.466 más que en 2019 y 93.017 más que en 2018, cuando llegó Sánchez al Gobierno.
Qué dice el Registro Mercantil sobre la evolución de empresas en España
Para hacer un balance en relación a la creación y el cierre de empresas, también está el Colegio de Registradores, que tiene datos propios. Ahí incluyen el número de constituciones y de extinciones, magnitudes que representan la evolución del tejido empresarial en España y permiten identificar los flujos brutos.
En junio de 2023, el último dato disponible, se registró un acumulado de 61.344 empresas constituidas y 18.744 extintas, resultando en un saldo positivo de 42.600 empresas. Hasta junio de 2018, cuando Sánchez llegó al Gobierno, fueron 53.769 constituidas y 16.468 extintas, una diferencia de 37.301.
Un apunte. “La creación de empresas configura la realidad del tejido productivo y que haya dinamismo empresarial depende de la evolución de esas empresas. En general, en los países dinámicos se crean empresas en términos netos y, las que ya existen, crecen en tamaño. En España tenemos un tejido productivo de menor dimensión que el europeo y un problema de tamaño”, explica Gregorio Izquierdo.
Resumen
Ayuso aseguró que, durante los Gobiernos de Pedro Sánchez, se registraron “55.000 empresas menos”. Sin embargo, esa cifra no coincide con los datos que hemos cotejado en tres de las fuentes oficiales que ofrecen datos sobre la evolución de empresas en España: el INE, el Ministerio de Trabajo y el Registro Mercantil. De hecho, según estas, el número de empresas ha aumentado desde 2018.
Por tanto, consideramos que su afirmación es falsa.