Evolución del empleo público en España a lo largo de los años

evolución empleo público
ShutterStock.
Tiempo de lectura: 1 min

En España existen tres fuentes que recogen la evolución del empleo público: la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), las estadísticas de afiliación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el boletín semestral de Función Pública.

Publicidad

Evolución del empleo público y privado según la EPA

“La guía para conocer cómo ha evolucionado el total de empleo público en España es la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el INE”, explica Florentino Felgueroso, investigador de Fedea y experto en el funcionamiento de los mercados de trabajo. Si se compara la progresión a lo largo de los años, la mayoría del empleo siempre ha sido privado en detrimento del público. Según el dato más reciente, correspondiente al primer trimestre de 2023, el 82,8% del empleo total era privado y el 17,2% público

Afiliados a la seguridad social en el empleo público

Otra fuente que recoge las cifras sobre el empleo público es el dato de afiliados que ofrece mensualmente el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Diferencia entre afiliados en el sector público a nivel estatal, a nivel autonómico y a nivel local. A lo largo de los años la proporción mayor corresponde a las comunidades autónomas.

Así son los datos que publica el boletín de Función Pública

Por otro lado está el Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas que publica el Ministerio de Hacienda y Función Pública de manera semestral y que “aglutina las cifras oficiales, solo que excluye a las empresas públicas y a los restos varios que también clasifica la EPA”, como apunta María Jesús Fernández, economista senior de Funcas. 

Publicidad

Esta experta asegura que “estos datos no coinciden con los de la EPA, que suele dar más aunque se acercan, porque al tratarse de una encuesta habrá gente que trabaje en alguna empresa privada que tiene una contrata para alguna administración pública y el empleado crea que trabaja para la administración pública cuando en realidad trabaja para una empresa privada”.

[Qué tipos de empleados públicos existen: diferencias entre funcionarios, personal laboral y eventual]

La mayoría de los empleados públicos están en las administraciones autonómicas

Si analizamos las cifras de empleo público que ofrece la EPA, las de afiliación a la Seguridad Social del Ministerio y las que publica de manera semestral el boletín de Función Pública, hay un patrón que se repite en todas ellas: la mayoría del empleo público corresponde a las comunidades autónomas.

Como explicamos en Newtral.es el empleo público autonómico depende de las propias comunidades al igual que el empleo público local depende de los ayuntamientos.

Publicidad
Fuentes
  • María Jesús Fernández, economista senior de Funcas.
  • Florentino Felgueroso, investigador de Fedea
  • Estadísticas de afiliación de la Seguridad Social