Tras la aprobación de la reforma laboral el empleo indefinido no ha hecho más que aumentar con respecto al temporal, en parte impulsado por la evolución de los contratos fijos discontinuos.
Los contratos fijos discontinuos ya existían antes de la reforma laboral aunque se utilizaban menos. Ahora con la limitación que a los temporales, acotándolos a casos muy específicos, el fijo discontinuo es la única salida para buena parte del empleo estacional de España.
Los fijos discontinuos crecieron un 1.273% en un año
Según datos mensuales del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), los datos de contratos fijos discontinuos aumentaron mes a mes a lo largo de este 2022. En diciembre de 2021 suponían el 9,6% de los indefinidos, en enero de 2022 el 11,2%, en febrero el 15%, en marzo el 20,6% y en abril el 34,17%. En un año han crecido más de diez veces, un 1.273%, pasando de los 17.391 contratos mensuales de abril de 2021 a los 238.760 de abril de 2022.
Desde el SEPE explican que se contabilizan únicamente los contratos iniciales a trabajadores fijos discontinuos y no los llamamientos posteriores. Recordemos que el contrato fijo discontinuo se utiliza para empleos que, pese a ser estables, se desarrollan de forma intermitente en el tiempo, lo que obliga a la empresa a contar con el trabajador en diferentes ocasiones para volver a retomar la actividad. El empleado está en alta o baja dependiendo de la actividad y puede cobrar su prestación de desempleo (si tuviera) en esos tiempos sin actividad o bien trabajar en otra cosa.
Los contratos indefinidos aumentaron un 325% en un año
En diciembre de 2021 los indefinidos eran el 10% del total, en enero el 15%, en febrero el 22%, en marzo el 31% y en abril superan el 48%. Impulsados por los datos de los fijos discontinuos.
Si retrocedemos doce meses atrás, los contratos indefinidos aumentaron un 325% en un año, pasando de los 164.080 de abril de 2021 (12% del total) a los 698.646 de este abril (48% del total). En cambio los temporales descendieron un 37%.
[Así vigila Trabajo el posible fraude en los contratos fijos discontinuos]
Tendencia al alza de los fijos discontinuos desde 2002
Otro modo de analizar la evolución de los fijos discontinuos es revisando los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este tipo de contratos dibujan una tendencia al alza desde 2002, aunque con altibajos.
Habrá que esperar a ver qué dice la EPA del segundo trimestre de 2022, que se publica el próximo 28 de julio, para ver cómo es la evolución de los fijos discontinuos.
En el paro registrado en diciembre de 2021 suponían esos contratos, el 9,6% de los indefinidos, en enero de 2022 el 11,2%, en febrero el 15%, en marzo el 20,6% y en abril el 34,17%. En un año han crecido más de diez veces, un 1.273%, pasando de los 17.391 contratos mensuales de abril de 2021 a los 238.760 de abril de 2022.
Si fueran personas se pueden detraer del paro 238.000 personas en vez 17.000antes. ocultarlas en Demandantes de empleo con relación laboral.
Los fijos discontinuos en la cifra oficial del paro, cuando éstos están inactivos ( en su casa), se encuadran, junto a los afectados por un ERTE, en otra casilla denominada "demandantes de empleo con relación laboral" y por tanto no aparecen como parados.
En octubre del 22 alcanzó los 441.000 personas.
El paro registrado bajó en 27.000 personas en octubre de 2022, como comunicó Trabajo, pero si se tienen en cuenta estos fijos discontinuos inactivos que se inscriben como demandantes de empleo con relación laboral para buscar otro trabajo, recibir formación y/o cobrar la prestación por desempleo, el paro creció en 130.000 personas. Ya tenemos un Tezanos.
o bien trabajar en otra cosa.
En la economía sumergida.