Qué dice y qué no dice la evidencia sobre la eficacia de la mascarilla obligatoria, cuatro años después de la pandemia

Eficacia de la mascarilla
Personas con mascarilla en el metro de Barcelona - Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

Primero, sobrevolaba la duda sobre la mascarilla ante ese extraño brote de coronavirus, aunque en China empezó a ser habitual. Después, en Occidente, se esgrimió poca eficacia entre la población sana o no expuesta, toda vez que no había suficientes en el mercado. Pero, para mayo de 2020, en un giro que se produjo en casi toda Europa, la mascarilla pasó a ser obligatoria por decreto en cuanto se salía de casa. Un año más tarde, se descartaba la eficacia de la mascarilla universal en exteriores. ¿Y ahora, con la gripe, qué?

Publicidad

La eficacia de la mascarilla ha quedado probada en diferentes estudios –no demasiados– realizados con todas las limitaciones que supuso la pandemia. Limitaciones que llevaron, incluso, a la retractación de alguno de los primeros trabajos publicados. Pero la eficacia de la mascarilla también pareció constatada por la suma de experiencias que recogen profesionales sanitarios en su trabajo. Eso sí, bajo el término ‘mascarilla’ se agrupan hasta tres tipos de cubrebocas (con diferente eficacia) y prácticas en su uso bien distintas.

Parece plausible pensar que el uso más o menos generalizado de mascarilla durante casi tres años tiene que ver con la limitada expansión de enfermedades respiratorias –y particularmente, la escasa incidencia de gripe– hasta el invierno de 2022, en que estalló una tripledemia dominada por la bronquiolitis infantil (no tanto la covid ni la gripe).

Los estudios que muestran la eficacia de la mascarilla y la revisión que decía que no

Desde el verano de 2020, está probado que las mascarillas funcionan junto a otras medidas. Incluso más de lo imaginado, frenando la transmisión del coronavirus y, por inferencia, de otros patógenos de transmisión aérea. Y casi cuando se cumplía el primer aniversario pandémico, ya había un estudio bastante completo que demostraba cómo  los países proclives al uso de la mascarilla tuvieron un incremento en la tasa de mortalidad per capita de un 16%, mientras que esta misma cifra ascendía un 62 % en los países que carecían de estas normas.

Con el tiempo, otros trabajos han corroborado que, en general, las mascarillas funcionan, pese a que en febrero de 2023, una revisión publicada en Cochcrane insinuaba lo contrario. En realidad, aquel trabajo se centraba cuestionar la idea de la ‘mascarilla universal obligatoria‘, no tanto en la eficacia de cada tipo de mascarilla y uso correcto. Diversos investigadores, sobre todo de Canadá, de donde era su autor principal, exigieron una rectificación y disculpa ante este trabajo, por los errores conceptuales y metodológicos que planteaba.

La idea de que las mascarillas no ayudan a frenar la expansión de la covid es una “interpretación inexacta y engañosa”, terminó reconociendo Karla Soares-Weiser, editora de Cochrane. Esta organización publica resúmenes de evidencia sobre temas de salud y reconoció que la manera en que se redactó aquel informe llevó a mucha gente a pensar que las mascarillas no ayudan a frenar la transmisión.

Publicidad

Para el microbiólogo Ignacio López-Goñi, “este tipo de revisiones no permiten concluir que las mascarillas no sean eficaces. Un ensayo clínico aleatorio no es la mejor forma para analizar la eficacia de las mascarillas”. El también catedrático de la Universidad de Navarra da más detalles sobre este estudio y sus limitaciones en un análisis en The Conversation.

Lo que sí era cierto es que la mascarilla es un elemento más a tener en cuenta para frenar la transmisión de un patógeno respiratorio. El tipo de material, tipo de uso, tiempo de exposición y cargas virales o bacterianas de la persona infectada son igualmente determinantes de la eficacia de la mascarilla. Del mismo modo que no es igual exponerse al supercontagioso SARS-CoV-2 (sobre todo, sin llevar puesta una vacuna reciente) que a un coronavirus clásico de catarro o la gripe, que necesitan algo más de exposición.

Loading…

Las mayores críticas que la mascarilla ha recibido, con evidencia en la mano, tienen que ver con su uso universal y sin matizar el tipo de cubrebocas del que se habla. Es decir, su uso para todo el mundo y en casi todo momento, sin entrar en si la máscara es de tela, quirúrgica o FFP2 . Cuatro años después parece claro que no tiene demasiado sentido su uso en ciertos contextos. De la misma manera que hay dudas sobre si su universalización entre la infancia, cuando van al cole, tiene más beneficios que perjuicios, como sugiere un estudio prepubicado en 2021, como explica el físico y coautor David Pino.

En suma, como explicaba a Newtral.es la inmunóloga y catedrática de la Universidad de Vigo África González, la mascarilla es particularmente eficaz en interiores mal ventilados. Y más bien poco eficaz en exteriores, especialmente si no hay aglomeraciones de personas. Si bien, pudo haber una época –prevacuna– en que la medida podía tener un sentido puramente simbólico: recordar que la pandemia seguía ahí y que eran necesarias medidas de protección (como la distancia, la higiene, etc.).

Mascarilla obligatoria: de herramienta con eficacia, a símbolo de una época a olvidar

La mascarilla en interiores dejó de ser obligatoria el 20 de abril de 2022. Restringida sólo a centros sanitarios y transportes colectivos, supuso la caída del más evidente símbolo pandémico. Pero sólo en lo que llamamos Occidente. Explicaba a Newtral.es la profesora y evaluadora Helena Legido-Quigley que una de las grandes fortalezas de los países de Asia-Pacífico en pandemia ha sido su grado de preparación. “Ya conocían lo que era tener una epidemia como la del primer SARS”. Disponían de mascarillas y de sistemas de salud y vigilancia entrenados. Los cubrebocas estaban asimilados como una herramienta útil de protección puntualmente.

Publicidad

Pero la mascarilla, en otros países, está indisociablemente ligada a la tragedia del coronavirus. Y en estos términos se expresaba entonces en Newtral.es el catedrático de sociología y ritos Mitsutoshi Horii (Universidad de Universidad de Shumei, Japón): al ser un elemento simbólico, en un país no asiático, la mascarilla puede ser un símbolo de una época que queremos olvidar, de ahí el posible rechazo a su vuelta.

Según este investigador, en su país, Japón, la mascarilla se tiende a ver más como una herramienta sanitaria. Pero, en el otro extremo están países como Estados Unidos, donde se convirtió en un elemento identitario, de agitación en la batalla cultural de un sector del republicanismo trumpista: “el bozal” contra la libertad.

En ese contexto, en mayo de 2020 Calvin Munerlyn, vigilante de seguridad de 43 años, fue asesinado de un disparo en la nuca tras decirle a una chica que no podía entrar en su tienda sin mascarilla. Es un caso extremo que se produce en un contexto muy concreto. La mascarilla se había convertido en un símbolo de polarización entre partidarios y detractores del presidente, como explicaba desde allí Emilio Doménech. 

Publicidad

Para la filósofa y epidemióloga Matilde Cañelles (IFS-CSIC), “nos ha costado, pero pienso que el paradigma ha cambiado y no debería ser extraño el ver a una persona con mascarilla, sólo un signo de que esa persona se quiere proteger a sí misma o a los demás”. A su modo de ver, antes de la pandemia la mascarilla sí se asociaba a la idea de enfermedad. Pero ahora seguramente no, disipando el estigma.

22 Comentarios

  • Las mascarillas nunca han hecho nada. El virus no circula en el aire, se transmite mediante fluidos corporales. Y aunque circulase en el aire, las fibras de las mascarillas no lo detienen, incluso las gotículas de saliva en las que debería estar suspendido son demasiado pequeñas para ser filtradas por un pedazo de tela o de papel. Esto es una estupidez pseudocientífica, y cualquiera don dos neuronas se daría cuenta.

    • Eso de que no circula en el aire, se transmite por fluidos corporales, ¿no estará confundiendo el COVID19 con el VIH?

      Y lo de "un pedazo de tela o de papel" demuestra su completo desconocimiento sobre la estructura de una mascarilla, no ya quirúrgica, sino de bioseguridad tipo FPP2 o FPP3.

      Un saludo.

    • España, único pais del mundo, y aseguro que hay muchos, que en 2024 sigue con el tema de la Diosa Mascarilla obligatoria. La calidad de un pais se mide por el grado de borreguismo se sus ciudadanos. Existe el covid, si. Ni una sola vez he usado mascarilla desde el 2020 y nunca he tenido covid. Conozco a muchos adoradores de la Diosa que lo han tenido y varias veces.

  • Tienes razón Jesús, si alguna vez tienes que operarte acuérdate de pedir que lo hagamos sin amuletos (mascarillas) y si también es sin anestesia mucho mejor.

  • El uso generalizado por parte de la población de la mascarilla funcionó más como un amuleto y una manera de señalizar virtud que como un elemento efectivo de protección. Imponerla de nuevo implica que no aprendimos nada. Hay mucha gente que ha quedado muy tocada mentalmente.

  • Y de los pelillos de plastico que desprende los pocos minutos de usarse y que nadie dice nada de eso mejor no hablamos o como funciona eso? Porque no olvidemos que esas mascarillas desechables son de tnt de plastico y que encima son contaminantes para el planeta.

  • Panda de subnormales los que cuestionan la efectividad de la mascarilla! Las mascarillas existen desde hace décadas y se usaron siempre dentro de los hospitales en operaciones o con pacientes inmunodeprimidos, infecciosos, etc.
    Su eficiencia está demostrada desde hace décadas...
    Pandilla de imbéciles terraplanistas!

    • A tí te gusta que te llamen Pa comé, ¿a qué sí?

    • Los covid-histéricos e inquisidores de las mascarillas y de las medidas irracionales habéis permanecido en vuestro capullo durante más de un año, y ahora veis la oportunidad de volver a imponer vuestras psicosis a todos. Esperemos que esta vez no os impongáis.

    • OJala tengas un hijo con discapacidad intelectual

    • Claro que son eficaces, por eso la gente se contagiaba igualmente cuando se impuso, ¿como explicas eso? Ah no. pero esque la culpa fue de un señor random que me cruce en la calle el cual no conozco de nada y que no la llevaba, y pues como el habian mas señores random que hacian lo mismo, y por eso la gente se seguia contagiando a pesar de llevarla, si, sera eso, voy a seguir con el jueguito macabro de culpar a gente que no tiene culpa de nada en lugar de culpar a los que crearon un virus solo porque se aburrian y no tenian nada mejor que hacer y luego lo soltaron y dijeron; "¡Hay se nos ha escapado! Por cierto, estoy cuestionando la eficacia del cubrebocas y mira, no soy terraplanista, espero que no te estalle la cabeza por estar cuestionandome una relacion sin fundamento que tu mismo te has inventado.

    • No has visto una mascarilla siendo usada en un hospital por alguien que no sea un cirujano de servicio en tu vida, tontoloshuevos.

  • Es interesante decir que hay estudios que “demuestran” la eficacia de la mascarilla sin citar ninguno por su nombre, y sólo citar uno que prueba precisamente que es ineficaz, y encima desacreditarlo sin otra prueba que “la suma de experiencias de los sanitarios”.
    Poner como prueba adicional la baja incidencia de la gripe es otro “hat trick”: Si impides que la gente salga o se reúna, lógicamente hay menos contagios de lo habitual independientemente de la mascarilla, como si impides que la gente coma reduces la obesidad, independientemente de la dieta.
    La conclusión general es falsa: No es cierto que los países en los que se impuso la mascarilla la incidencia fuera inferior. En Suecia, el único país en el que la mascarilla nunca pasó de recomendación y la gente no la usaba, la incidencia era similar a la de otros países, pero encima la curva de mortalidad fue inferior a la española y además salieron de la alarma casi un año antes que los países que obligaban a las mascarilla.

    • ¿Y el hacinamiento en "residencias", con la falta de Personal??

  • No perdáis el tiempo con estos voceros bien pagados por el gobierno para silenciar la cordura y censurar las realidades y las mentes críticas, por qué no hablan de los excesos de muertes y efectos secundarios severos que han producido las vacunas y su ineficacia para frenar nada? 0 o la inutilidad de los PCR para reconocer cualquier virus? Ya está el desgobierno anunciando que vuelve a la mascarillas por órdenes de sus señores globalistas y esta gente a ir concienciando a los tontos. Esta vez vais a ponerle mascarilla otra vez durante ocho horas a vuestros hijos a los míos no. No sois periodistas, lo que sois no lo digo por educación

    • Ah, claro, los enfermeros son unos inútiles...

  • ¿Barreras culturales? ¿Se refiere Vd. a las recomendaciones "culturales" de Belén Esteban? Imbécil y mil veces imbécil, la educación real conlleva espíritu crítico y elementos de juicio autónomo. La educación no es el aprendizaje de conductas dictados unilateralmente y la asunción de consignas. Si se cree que insistir es persuadir es porque es una tarada.

  • Es evidente que una vez más se establecen barreras culturales que no permiten el uso de una medida de protección sanitaria elemental; que bien utilizada puede prevenir y controlar la trasmision de virus respiratorios en espacios cerrados entre 5 y 25 horas.De eso se trata esta nueva medida, de educar a la población en su uso.Si no tiene información lea sobre la actual tasa de incidencia de gripe y sincitial respiratorio en el sitio web de Sanidad y vigilancia epidemiológica.

    • ¿Barreras culturales? ¿Se refiere Vd. a las recomendaciones "culturales" de Belén Esteban? Imbécil y mil veces imbécil, la educación real conlleva espíritu crítico y elementos de juicio autónomo. La educación no es el aprendizaje de conductas dictados unilateralmente y la asunción de consignas. Si se cree que insistir es persuadir es porque es una tarada.

  • ¿A quién quieren engañar? La época de los pánfilos crédulos que decían que algo tenía que ser verdad porque lo ha dicho un zeñó mu serio con bata blanca por la tele ya pasó. A ver, ¿cuál sería la metodología empleada en esos supuestos estudios? ¿Por qué no mencionan otro estudios que demostrarían justo lo contrario? La "ciencia" hoy es mercachifling y explotación hasta la náusea del argumento de autoridad. Por eso, cobardes, evitan un debate público y abierto, convocando a los mejores representantes de posturas opuestas. Cobardes, cobardes y mil veces cobardes. Encima, como siempre en este pravda, el hilo tortuoso y oscilante de la exposición está diseñado para explotar sesgos cognitivos y la inseguridad del lector objetivo. Para colmo de infamia, presentan dos datos aislados que, aun si fueran realmente ciertos, de ellos no se podría concluir nada por la ausencia de otras variables, estratificación de datos, etc.. Se conoce que la siniestra globalista se le ha agarrotado ya la mueca de hablar para votontos y tarados con los que ganar las elecciones (Indra tiene sus límites). Una vez más, edúquense y dejen de hablar para tontos: la evidencia no es prueba o no lo es nunca por sí misma. Hay una cosa que se llama estadística inferencial y otra que se llama modelos causales, como los que desarrolló Aristóteles a su manera, el primer biólogo. Dejen de insultar la inteligencia del respetable y dejen que querer darnos más atole con el dedo. Además, ya sabemos que todo esto es una impostura pagada por redes sorosianas al servicio de la farmafia judeosatánica y su obsesión con modificar el ADN de los goyim o de privarnos de oxígeno y luz crístico-solar.

    • Y qué solución da usted? Por supuesto que la ciencia es variable, los estudios y las evidencias discutibles y los intereses de unos y otros evidentes. Cuando le operen a usted, que el cirujano que lo haga no se ponga mascarilla ni guantes, ni nada, no hace falta ni que se cambie de ropa ni se lave las manos, porque total, los estudios y evidencias sobre la higiene estarán manipulados y servirán a algún tipo de interés. Disfrute del día y siga confabulando que da para mucho.

    • Para Aristóteles (08/01/2024 a las 19:12):

      No cambie de tema, no se trata de quirófanos aquí. Eso quisieran, que todo fuera un quirófano y que pudieran desinfectar el universo o, en su defecto, el sistema solar. Lo que propongo es honestidad y método en la exposición, en la indagación y en la investigación. No sólo hay mucho fraude "científico" sino también todo un complejo de intereses políticos y financieros que ha dejado la ciencia de verdad tullida. Más concretamente, propongo que toda proposición de pretensión científica y con efectos jurídicos o sociales sea siempre y necesariamente examinada por un tribunal público y neutral donde los defensores de tesis contrapuestas puedan argüir con argumentos metodológicos.