El debate sobre la regulación de la eutanasia vuelve a agitarse en los países de Europa. En concreto, en Alemania, donde varios miembros del Bundestag o Parlamento alemán han presentado tres proyectos de ley para tratar de legalizar el suicidio asistido, dos de los cuales, los más permisivos, se han fusionado para tratar de frenar al más restrictivo, como informa el diario germano Spiegel. En el país, una sentencia del Tribunal Federal declaró en 2020 la inconstitucionalidad del artículo del Código Penal que prohibía la eutanasia con fines comerciales, dejando la puerta abierta a una legislación más específica.
¿Cómo está regulada la eutanasia en el resto de países de Europa?
La eutanasia puede ser activa o pasiva, y no es lo mismo que el suicidio asistido
Como te contamos en Newtral.es, la diferencia entre eutanasia (o muerte asistida) y suicidio asistido radica en quién administra el fármaco que ocasiona la muerte del paciente. Mientras que en la eutanasia es un profesional sanitario, en el suicidio asistido es la propia persona afectada la que activa el mecanismo, que previamente le ha suministrado el personal médico.
Dentro de la eutanasia, se distingue entre la activa y la pasiva. La eutanasia pasiva consiste en no prolongar la vida de un paciente mediante tratamientos farmacológicos ni nutrición o hidratación asistida. Se da en casos de enfermedad incurable en los que el paciente, o su entorno más cercano, en caso de estar incapacitado, decide no continuar con el tratamiento que le mantiene vivo. Cuando la retirada del tratamiento forma parte de los últimos cuidados paliativos y se hace por el interés inmediato del paciente, no se considera eutanasia.
La eutanasia activa, por el contrario, implica una acción directa por parte del personal médico, que administra directamente el fármaco letal.
Cinco países europeos contemplan la eutanasia activa en su legislación
La eutanasia activa solo está permitida en cinco países de Europa: Austria, Bélgica, España, Luxemburgo y Holanda, a la espera de que en Portugal entre en vigor la ya aprobada Ley de Eutanasia que permite tanto la muerte asistida como el suicido asistido.
Con la del pasado 12 de mayo, la Asamblea portuguesa ha aprobado la ley por cuarta vez en tres años. En todas las ocasiones la norma fue vetada por el presidente y enviada al Tribunal Constitucional para su revisión. La versión definitiva fue aprobada con 129 votos a favor y 81 en contra, y promulgada por el presidente de la República cinco días después, el 17 de mayo. Según informa a Newtral.es la embajada portuguesa en Madrid, la ley entrará en vigor el próximo 10 de julio, transcurridos 30 días laborables desde su publicación.
Austria se convirtió en 2022 en el último país en incorporarse a esta lista al aprobar una ley que legaliza el suicidio asistido para ciudadanos mayores de edad y con enfermedades graves que “perjudiquen permanentemente la calidad de vida”. Tras lograr la aprobación de dos médicos diferentes, el paciente puede adquirir el fármaco letal en una farmacia convencional.
Destaca también el caso de Suiza, donde el Código Penal prohíbe la eutanasia activa, pero permite el suicidio asistido siempre que la asistencia no tenga “motivaciones egoístas”.
Irlanda y Francia se preparan para actualizar sus legislaciones
En Irlanda, el Parlamento rechazó en 2021 una Ley de Eutanasia, pero creó una comisión parlamentaria bicameral compuesta por miembros de la Asamblea y del Senado para explorar el asunto en profundidad y proponer un nuevo texto. Según explica a Newtral.es la primera secretaria de la embajada irlandesa en Madrid, Paula Molloy, la comisión tuvo su primera reunión el 14 de junio y se espera que su deliberación dure unos nueve meses, con lo que presentaría sus conclusiones a principios de 2024.
En una situación similar se encuentra Francia, donde una “Comisión Ciudadana para el fin de la vida” se pronunció tras su octava y última reunión el pasado 19 de marzo a favor de una “apertura condicionada” de la ayuda a morir. El Ejecutivo ha recogido el mandato, y la ministra delegada de Organización Territorial y Profesiones de la Salud, Agnès Firmin-Le Bodo, presentó el 21 de mayo las líneas generales para una Ley de Ayuda Activa a Morir. Según informa a Newtral.es Grenadine Révérand, consejera de comunicación de la embajada francesa en Madrid, el texto tomará forma a finales de verano.
- Normativas oficiales de países europeos
- Mapa interactivo e informes de la Federación Mundial de Sociedades por el Derecho a Morir
- Declaraciones a Newtral.es de las embajadas en Madrid de Francia, Irlanda, Portugal, Estonia, Macedonia y Alemania
- Declaraciones a Newtral.es de Loren Arseguet, coordinadora del Área Internacional de la Asociación Derecho a Morir Dignamente
- Declaraciones a Newtral.es de Aud Sjökvist, vicepresidenta de la Organización Sueca por el Derecho a Morir Dignamente (RTVD)