Europa avanza con la aplicación de la tercera dosis o de refuerzo

vacuna desarrollo cáncer
Tercera dosis. EFE/ Jero Morales
Tiempo de lectura: 1 min

En España, algunas personas mayores de las residencias de Castilla y León ya han empezado a recibir una dosis de recuerdo de la vacuna contra la COVID-19. Otras comunidades como Andalucía también han comenzado a inocular esta nueva dosis tras el anuncio de la ministra de Sanidad, Carolina Darias en el Senado. Además, en España, desde el 9 de septiembre las personas de alto riesgo (entre las que se encuentran personas con inmunodeficiencias, cáncer o algunos tipos de trasplantes) pueden recibir una dosis adicional aquellas. ¿Qué está pasando en otros países de Europa con la tercera dosis?

Publicidad

La FDA autoriza la dosis de refuerzo en Estados Unidos

La Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) de Estados Unidos también ha autorizado el 23 de septiembre una dosis de refuerzo con Pfizer para personas de 65 años o más; personas de “alto riesgo” de sufrir una enfermedad por la COVID-19 grave y aquellas cuya exposición al virus sea frecuente y suponga un riesgo. 

Así, la comisaría interina del FDA, Janet Woodcock, ha explicado que, tras las deliberaciones del comité experto, la autorización permitirá la vacunación con Pfizer para “ciertas poblaciones” como son los trabajadores de la salud, maestros o trabajadores de tiendas de alimentación.Hasta ahora, la FDA había autorizado la vacuna para personas inmunodeprimidas.

En agosto, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos publicó un documento en el que explicaba que sería necesaria una dosis de refuerzo. En una actualización del 1 de septiembre, el CDC señalaba que el objetivo es que en otoño de 2021 la gente que haya recibido la pauta completa ocho meses antes de las vacunas de Pfizer o Moderna pueda administrarse una dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19 a personas de mayor riesgo.

Diferencias en la aplicación de la tercera dosis en Europa

El 14 de septiembre, Reino Unido anunció que iniciarán la vacunación con una dosis de refuerzo en personas vulnerables, empezando con los grupos prioritarios, tras la recomendación del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización (JCVI). Esta medida afecta, entre otros, a aquellos que viven en residencias de ancianos, adultos mayores de 50 años y personal sanitario.

Publicidad

En Francia, desde el 1 de septiembre se sugiere una vacuna adicional tras la recomendación de la Alta Autoridad de Salud (HAS) para pacientes “frágiles” y otra para personas de 65 años o más; algunos pacientes y aquellos vacunados con Janssen.

Por su parte, el Consejo de Salud de Países Bajos recomienda una dosis adicional a personas con trastornos inmunológicos. Además, también recomienda realizar preparativos para administrar una vacuna de refuerzo para cuando disminuya la eficacia, aunque “no es el caso en este momento”, aseguran. El Gobierno de Países Bajos estima que se podrá recibir esta dosis adicional desde octubre.

En Italia, desde el día 20 de septiembre es posible la vacunación con la dosis adicional a las personas con “sistemas inmunológicos más débiles”, como anunció el ministro de Salud italiano, Roberto Speranza.

En otras partes de Europa, como en Alemania, la tercera dosis se ofrece a aquellas personas que no tengan una respuesta inmune adecuada o que disminuya de forma rápida. Entre ellas se encuentran centros para grupos vulnerables o personas mayores de 80 años desde septiembre. También se ofrece a personas que han recibido una vacuna Janssen al menos seis meses después de la vacunación.

Al margen de Europa: Israel a la cabeza en la tercera dosis

Desde el inicio del proceso de vacunación, Israel ha ido a la cabeza a la hora de inocular dosis. En julio, el país empezó a administrar una dosis de refuerzo, primero a la población de mayor edad y después a la población general, que puede recibir otra dosis de la vacuna al menos cinco meses después de recibir la segunda dosis. La medida se tomó tras el repunte de casos que se ha vivido en los últimos meses con la variante delta.

Publicidad

A finales de agosto se produjo un repunte de los casos por 100.000 habitantes, como muestran los datos de la organización Our World in Data. Desde entonces se han producido picos de contagios en los últimos meses, aunque la curva muestrauna caída desde el 14 de septiembre. Según datos de la organización, el 64% de la población en Israel cuenta con la pauta completa.

Matilde Cañelles, inmunóloga e investigadora del CSIC, explica a Newtral.es que seguirá habiendo picos de contagios porque las vacunas inoculadas “no previenen los contagios de la variante delta”. Aunque, como explica, “una persona con más de 65 años vacunada es más difícil que vaya al hospital”. “Está claro que la variante delta está cambiando las reglas de juego. Ha cambiado el concepto de inmunidad de rebaño que teníamos”, indica Cañelles.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.