La cara B de la llegada de ‘Euronews’ a Alicante: un medio con grandes pérdidas que ha costado 300M a la UE

euronews Valencia
Sede de la compañía Euronews en Lyon. (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 8 min

La semana pasada la Generalitat de Valencia anunció a bombo y platillo la llegada de Euronews a la renacida Ciudad de la Luz de Alicante. Una llegada que no saldrá gratis, dado que la Administración autonómica aportará tres millones de euros para construir la oficina donde se asentará el proyecto, tal y como reconoce a Newtral.es un portavoz de presidencia de la Generalitat.

Publicidad

El Gobierno valenciano basa esta inversión en un informe elaborado por KPMG, no público, donde estima que se crearán hasta 6.000 empleos y generará gran impacto económico. Sin embargo, la situación económica de Euronews no es fácil, ya que ha registrado grandes pérdidas en los últimos años, tal y cómo ha comprobado este medio en el registro mercantil de Francia, donde el medio tiene su sede.

Además, la compañía tiene una gran dependencia de las ayudas de la UE, según reconoce el Tribunal de Cuentas Europeo. Por su parte, la Comisión Europea ha confirmado a este medio que el organismo europeo ha extendido por última vez sus acuerdos de asociación con la compañía hasta 2024.

Euronews se presenta en su web como “el canal de noticias internacional líder en Europa” con una audiencia que -asegura- llega a más de 400 millones de hogares en 160 países. Añaden que informan en hasta 15 idiomas diferentes y tienen más de 21 millones de seguidores.

53 millones en pérdidas en cinco años

En estos últimos años, las perspectivas económicas de la emisora paneuropea han sido malas. Este medio ha comprobado la información financiera de la compañía en el registro mercantil de Francia. La emisora solo tiene publicadas las cuentas anuales desde 2016 hasta 2020. En cinco años reflejan unas pérdidas de hasta 53 millones de euros.

2020 fue un mal curso, como corrobora la auditoría de las cuentas anuales. En ella, se detalla que para hacer frente a la mala situación económica provocada por la Covid-19 la dirección de la empresa puso en marcha un plan de reestructuración que proponía despedir a unas 50 personas. Según los datos de ese momento, en la compañía había 386 trabajadores, ocho personas menos que en 2019.

Publicidad
Páginas 1 y 37 extraídas de las anuales de Euronews correspondientes a 2020 publicadas en el registro mercantil francés.

Precisamente, según las cuentas de resultados, presentadas hasta 2020, la compañía lleva desde 2014 sin repartir dividendos entre sus accionistas, a causa de las pérdidas.

La Comisión ha inyectado a Euronews casi 300 millones en diez años

En 2019 el Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) emitió un informe, a petición del Parlamento Europeo, donde se analizaba si Euronews se financiaba de manera eficiente y transparente. En concreto, los auditores examinaron la financiación del canal de 2014 a 2018 y cómo la Comisión Europea supervisó su acuerdo de asociación con la compañía en el periodo 2017-2020.

Según los auditores, en ese periodo, el medio dependía en gran parte de la financiación de la UE, Según los auditores, en ese periodo, Euronews dependía fundamentalmente de la financiación de la UE, llegando a representar hasta un tercio de su volumen anual de negocios. Fuentes oficiales de la Comisión Europea indican a Newtral.es que en 10 años la compañía ha recibido casi 300 millones de euros de la UE.

En el informe, los auditores del TCE constataron que la compañía no podría mantener su cobertura geográfica y lingüística sin la ayuda de la UE. Además, advertían que la mayoría de ciudadanos europeos no podían acceder a su contenido, dado que este canal no se transmite en todas las redes.

Publicidad
  • Los auditores señalaron que los objetivos fijados en el acuerdo con el medio son tanto de carácter cuantitativo como cualitativo, y que “algunos indicadores» exigían «un mayor análisis cualitativo”. El TCE sentenció que a fecha del análisis, la Comisión no tenía un sistema formal de control para verificar la información comunicada por Euronews sobre el cumplimiento de los objetivos.  

La UE les cierra el grifo en 2024

Desde la Comisión Europea explican a este medio que en marzo de 2021, se decidió renovar la asociación con Euronews por tres años, hasta julio de 2024. Apuntan que esta es la última renovación del organismo europeo con la compañía francesa.

Sobre la auditoría de 2019, el portavoz de la Comisión afirma que el informe del TCE no cuestionaba el seguimiento establecido por la Comisión del acuerdo con Euronews. Pero admite que el organismo europeo estudió las conclusiones y preparó un plan de acción para abordarlas

“Creemos que el seguimiento es riguroso”, destaca, para decir a continuación que en 2020 la Comisión encargó una nueva auditoría de rendimiento independiente, para abordar las cuestiones señaladas por el TCE. 

  • El informe, de esta última auditoría no es público, por lo que este medio no ha podido contrastar la información. No obstante el portavoz de la Comisión expresa que esta “última auditoría fue tranquilizadora”.
Publicidad

Euronews’, la ‘CNN’ europea, que tendrá subsede en Valencia

El germen de Euronews nace a principios de los 90 cuando durante la Primera Guerra del Golfo se hizo notorio que “la cobertura exclusiva del conflicto por parte de la cadena estadounidense CNN” ponía de manifiesto “la hegemonía cultural de Washington”, según detalla el historiador Matteo Giurco en su artículo académico ‘Euronews, visiones de Europa en los años noventa’.

Giurco destaca que para contrarrestar este fenómeno se formó un consorcio que reunía a numerosas cadenas nacionales europeas, que en el mes de enero de 1993 dieron vida a Euronews, el primer canal de televisión europeo.

La financiación, su “verdadero talón de Aquiles”

El experto apunta que desde el estreno del proyecto, “eran muchas las dudas respecto a su futuro”, debido a la falta de ingresos publicitarios. De hecho, señala que la financiación era “el verdadero talón de Aquiles de la emisora”, ya que en su primer año ya había acumulado un déficit del 10% total del presupuesto que tenía.

En 1994, la emisora estaba al borde de la quiebra. Por ello se reunieron las empresas que formaban el proyecto (France Télévisions, RAI Italiana, RTVE) y, aunque aceptaron seguir adelante, la dirección abrió la emisora a capital privado, posibilitando la transformación de la compañía en una empresa de participación mixta. 

Un magnate egipcio llegó a ser su mayor accionista

Esta apertura al capital privado desembocó en que el magnate egipcio Naguib Sawiris llegará a tener el 88% del capital de la emisora a través de su empresa Media Globe Networks. 

Naguib Sawiris, propietario de la compañía Media Globe Networks. (Flickr)

Sin embargo, a finales de 2021, tal y como se anunció en la prensa, el fondo de inversión Alpac Capital hizo pública su intención de hacerse con las acciones de la compañía egipcia. Precisamente, el presidente de la Generalitat de Valencia, Ximo Puig, cerró el acuerdo de Euronews con el CEO de esta compañía, Pedro Vargas, según informa EFE. El otro 12% está a nombre de diferentes televisiones públicas entre las que se encuentran las de Argelia, Egipto, Ucrania, Marruecos y Abu Dhabi.

El Gobierno de Zapatero veía “imposible” que España “ayudara directamente” a ‘Euronews

Tal y como aparece en las actas de la constitución de Euronews, Radio Televisión Española se encuentra entre las empresas fundadoras del proyecto. Pero en 2008 RTVE decidió abandonar la emisora, tal y cómo adelantó entonces El Mundo.

Ante la noticia, el Grupo Parlamentario Socialista registró una pregunta en el Congreso de los Diputados, donde se preguntaba acerca de cuál iba a ser el planteamiento del Gobierno español con respecto al futuro del medio paneuropeo.

La respuesta llegó de parte del Secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido que  explicó, entre otras cosas, que con el cambio de marco jurídico de Radiotelevisión Española, RTVE ya no podía acumular deuda y que por ello se entendía que dentro de sus disponibilidades financieras, “no debía destinarse una cantidad a Euronews”.

Además, añadió, que en cuanto a la posibilidad de que un gobierno ayudara directamente a Euronews, era «imposible» porque la compañía «es una entidad privada», y por ese motivo «no admite la ayuda económica de entidades de carácter público de cualquier tipo de gobierno”.

Fuentes
  • Registro Mercantil de Francia (Depósitos de cuentas de 2016,2017,2018,2019 y 2020)
  • Comisión Europea
  • Análisis rápido de casos Cómo supervisa la Comisión la ayuda de la UE a Euronews
  • ‘Euronews, visiones de Europa en los años noventa’
  • El Mundo / TVE abandona EuroNews
  • Intervención en el Congreso de los Diputados de Diego López Garrido en 2008, acerca de Euronews

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • En 1992 una de las sedes candidatas a albergar Euronews era Alicante.
    Creía que la compañía había cerrado, pues hace años que no emite o no sintonizo el canal.
    Su salvación está en que se pueda sintonizar en toda Europa y norte de África y que tenga publicidad.