La Comisión Europea gasta en torno a 500 euros en responder a cada pregunta de un eurodiputado

preguntas eurodiputados
Newtral I Parlamento Europeo
Tiempo de lectura: 3 min

Desde julio de 2019, cuando comenzó la actual legislatura del Parlamento Europeo, los eurodiputados ya han registrado más de 15.400 preguntas por escrito a los altos cargos de la Unión Europea. De estas, el 11% pertenece a España, el segundo Estado miembro que más pregunta y da su apoyo a las de otros, solo por detrás de Italia, que acapara el 12%.

Publicidad

Así lo refleja el Parlamento Europeo, que registra las preguntas que hace cada eurodiputado y aquellas en las que apoya a otros grupos y países.

La Comisión Europea cifra en 515 euros el gasto que les supone responder a cada una de las preguntas que registran los parlamentarios, según respondió en una de estas preguntas a un eurodiputado en 2017. Esta estimación parte de que en ese año necesitaron a 34 trabajadores a tiempo completo para la preparación de las respuestas. 

Una cifra algo superior a la que facilitaron en 2015 cuando la Comisión recibió el doble de preguntas (15.000 cuestiones) y estimó que el gasto en resolverlas fue de 490 euros por cada una. En ese momento tuvieron a 76 trabajadores dedicados a resolver esas cuestiones, según la respuesta de la Comisión a otra cuestión que les solicitaba el coste estimado y que alertaba a la institución de la creciente actividad de esta iniciativa parlamentaria.

Los eurodiputados de España, los segundos que más preguntan por escrito al Parlamento europeo

Los eurodiputados que representan a Italia y España son los que más preguntan y apoyan estas iniciativas parlamentarias de otros países miembros. En esta legislatura (2019-2024) ya hay más de 1.600 preguntas asignadas a los representantes de cada país.

Se trata de dos países con una presencia relevante en el Parlamento Europeo, ya que España cuenta con 59 eurodiputados, el cuarto país con más representantes, e Italia tiene un total de 76, el tercer país con más peso. En total, hay 705 eurodiputados de 27 países.

Publicidad

En cambio, si tenemos en cuenta cuántas preguntas hacen según los eurodiputados con los que cuentan en la cámara europea, España hace casi 29 preguntas por diputado. Así, según la ratio de eurodiputados Chipre, con seis, hace cerca de 54 preguntas por cada uno y Grecia, con 21 representantes, realiza en torno a 51 consultas.

¿Qué preguntan los eurodiputados españoles?

El pasado 3 de junio la eurodiputada del Partido Popular Dolors Montserrat registró una pregunta sobre la nueva factura de la electricidad en España para saber “qué medidas puede tomar el Gobierno de España para rebajar la factura de la electricidad a consumidores particulares, empresas e industrias” y si la legislación europea permite realizar estos cambios “sin el consentimiento de los cliente”.

También aparecen otras preguntas como, por ejemplo, si la Comisión Europa reconoce que Gijón es una de las ciudades más contaminadas de Europa y cómo pretende atajar el deterioro de la calidad del aire en esta ciudad, según pregunta el diputado de Eh Bildu Pernando Barrena.

Otro ejemplo reciente es una pregunta realizada por el eurodiputado de Vox Jorge Buxadé, que consulta a la Comisión Europea sobre la “detención de los guardaespaldas de Pablo Iglesias por agredir a la policía en un mitin político en Vallecas”. En esta consulta interpela al Parlamento sobre si tienen conocimiento de estas detenciones y qué “acciones concretas va a tomar para proteger la libertad política, la seguridad y el Estado de Derecho dentro de la Unión”.

Publicidad

¿Cómo funcionan las preguntas por escrito?

Cualquier diputado, un grupo político o una comisión pueden formular preguntas con respuesta escrita al presidente del Consejo Europeo, al Consejo, a la Comisión o al vicepresidente de la Comisión. 

El reglamento europeo establece un límite de 20 preguntas por eurodiputado, grupo y comisión. Una limitación que no tienen las Cortes Generales de España −Congreso y Senado−, donde no hay un límite para que los diputados registren preguntas con respuesta escrita al Gobierno.

[El Gobierno debe responder por escrito a 96 preguntas diarias planteadas por el Congreso]

El destinatario debe responder a las preguntas en un plazo de seis semanas a partir de su transmisión. Además, los diputados, los grupos políticos o las comisiones podrán designar cada mes una de sus preguntas como pregunta prioritaria, de forma que el destinatario tendrá la mitad de plazo para responder, tres semanas.

Si el destinatario no responde a una pregunta en el plazo previsto (seis semanas), la comisión competente podrá decidir incluir la pregunta en el orden del día de su siguiente reunión, tal y como recoge el reglamento.

Publicidad

Por su parte, otros diputados pueden dar apoyo a preguntas de otros autores. En estos casos solo le computa como pregunta, para el máximo de 20, a los creadores de la cuestión. 

De interés general y sin lenguaje ofensivo 

El reglamento interno de la cámara europea pide a los europarlamentarios que las preguntas que realicen cumplan con algunos criterios como la claridad, el interés general y que no superen las 200 palabras. Pero también exige que no contengan lenguaje ofensivo y que no se refieran a asuntos personales. 

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.