Por qué sube el euríbor si no suben los tipos de interés

subida del euríbor
Natalia de la Rubia (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 2 min

«Whatever it takes” o, en español, “lo que sea necesario”. Con esas palabras hace 10 años el entonces máximo responsable del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, salvó el euro. “De acuerdo a nuestro mandato, el BCE está dispuesto a hacer lo que sea necesario para preservar el euro. Y, créanme, será suficiente”, afirmó en un discurso, lo que hizo que los mercados cambiaran sus expectativas y confiaran en la economía de la UE. Este ejemplo ilustra lo que ocurre con la reciente subida del euríbor después de seis años en negativo.

Publicidad

[¿Qué es el euríbor? El indicador que afecta a las hipotecas de tipo variable]

Aunque el Banco Central Europeo (BCE) no ha subido los tipos de interés, las expectativas de que esta acción se lleve a cabo antes de final de año, unidas con la inflación y el anuncio del BCE de que dejará de comprar activos en verano, hacen que los mercados y los bancos se preparan para el momento en el que ocurra. Este es el motivo, según explican los expertos consultados por Newtal.es, de que el euríbor comience a subir. Lo explicamos.

Las expectativas del mercado: el principal motivo de la subida del euríbor

El euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas de tipo variable, ha marcado en abril en varias ocasiones cifras positivas después de seis años sin hacerlo. El euríbor determina cuánto se paga de hipoteca y es el precio que le ponen los bancos al dinero en los préstamos que hacen entre sí. Es por ello por lo que tiene relación con los tipos de interés que establece el BCE.

Es decir, si suben los tipos y por tanto se encarece el precio al que toman prestado el dinero los bancos, ellos traspasan esta subida a los consumidores. En este caso, pese a que en la última reunión sobre política monetaria del BCE celebrada el 14 de abril no se decidió subir los tipos de interés, la previsión de que este movimiento se va a hacer antes de final de año (tras la subida del mes pasado de la FED de Estados Unidos y del Banco de Inglaterra) afecta al euríbor.

Publicidad

“Los bancos están sopesando las expectativas que tiene el mercado en general de subir los tipos en el precio del dinero que tienen para prestar o que necesitan pedir prestado”, explica a Newtral.es Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas. Esto, comenta, se refleja en una subida del euríbor.

Lo mismo afirma Félix López, profesor del CEF y socio director de ATL Capital a Newtral.es: “Para entender por qué el euríbor está en positivo mientras que los tipos de interés siguen sin subir es porque el mercado tiene una expectativa de un proceso de normalización de tipos. Es decir, que los tipos de la eurozona van a subir y la apuesta es de cara a final de año”.

Otro de los motivos, señala Pedraza, es el anuncio del BCE de que finalizará en verano el programa estándar de compras de activos (APP, por sus siglas en inglés). “Al dejar de funcionar el comprador más importante que ha tenido Europa, que es el Banco Central Europeo, los tipos van a subir mucho a partir de julio, porque la gente compraba con el aval del BCE, pero sin él, los Estados y su deuda tienen mucho más riesgo”, comenta.

Además, como recuerda López hay que diferenciar los tipos de interés oficiales de los que se ofrecen al consumidor final. “El tipo final dependerá del riesgo que asuma la entidad financiera. Si hay pocas garantías, el tipo es muy elevado”, comenta el profesor.

La inflación, motivo que explica la subida del euríbor

López explica que las expectativas del mercado cambian cada vez que hay una reunión del BCE y por los comentarios que hacen sus miembros, como Christine Lagarde o Luis de Guindos. “Eso, ahora mismo, es el factor principal, pero también influyen factores periféricos como el crecimiento económico, la tasa de paro, etc., porque esos son los principales ingredientes a la hora de la toma de decisión del BCE”, añade. 

Publicidad

Otro de los motivos que mencionan los expertos y que explica una subida del euríbor es la inflación. “En el momento actual, ¿qué es lo que ha hecho cambiar de política monetaria? Pues los niveles a los que se nos ha ido la inflación”, explica López, que recuerda que el BCE tiene un objetivo de inflación del 2%. “Con independencia de que sea una inflación transitoria hay que bajarla de la manera que sea y la principal herramienta que tiene el BCE es una subida de tipos de interés”, añade.

Por su parte, Pedraza asegura que todas “estas expectativas de subida de tipos, de inflación, de finalización de estímulos por parte del BCE llevan a que los propios bancos estén descontando estas situaciones en las operaciones entre sí. Es decir, ya se prestan el dinero teniendo en cuenta estos factores y piden más por lo que prestan”, explica Pedraza.

Así lo analiza López: “Hoy en día, el cóctel de ingredientes apunta a una normalización de tipos. En este caso en una subida de tipos de interés que es generalizada y que está pasando en Europa, ha pasado en Noruega, en Canadá, Nueva Zelanda, Australia... En todos los países OCDE, países desarrollados, están ya en ese proceso de subida de tipos y los mercados saben que Europa está rezagada pero no se va a quedar atrás”.

¿A quién afecta esta subida?

Según explica Pedraza, las personas que se ven afectadas directamente por el euríbor son aquellas con hipotecas de tipo variable, ya que en las de tipo fijo se aplica el mismo tipo de interés durante toda la vida del préstamo.

Sin embargo, alerta de que también tiene efecto sobre las nuevas hipotecas de tipo fijo. “Los bancos ahora están restringiendo las hipotecas a tipo fijo o subiéndole el tipo a las nuevas”, señala. Esto ocurre porque, según afirma el presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, la banca lo que va a intentar es que la mayoría de la gente firme hipotecas a tipo variable previendo que van a subir y van a terminar ganando más dinero en un futuro.

Publicidad

“Lo que le interesa a la banca es firmar cada vez más tipos variables y si firma tipos fijos, hacerlo a tipos más altos, ya que no le conviene ahora mismo este tipo de préstamos”, comenta Pedraza.

Por su parte, López recuerda que a quien firmó una hipoteca de tipo variable referenciada al euríbor a un año en febrero de 2022, no le recalculan el tipo de interés que paga hasta el año siguiente, también en febrero.
El profesor comenta que hasta hace cinco o seis años la mayor parte de las hipotecas se firmaban a tipo variable, pero que “a raíz de que el euríbor se fuera a negativo, muchas entidades empezaron a combinar productos variables con otros a tipo fijo”. “Durante estos últimos años han seguido siendo más atractivas las hipotecas a tipo variable, pero con estos movimientos que estamos viviendo, las fijas van a ser más interesantes para los hipotecados, aunque no para los bancos”, añade.

Fuentes

  • Félix López, profesor del CEF y socio director de ATL Capital
  • Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas
  • Banco Central Europeo
  • Banco de España

8 Comentarios

  • Putos bancos. Todo en negativo y ahora sube el euribor, no lo entiendo ladrones

  • todo a negativo y se pretende corregir subiendo tipos ? ahora? Pagan los de siempre, van a hundir todavía más las previsiones es cuestión de tiempo.

  • Va todo a negativo y pretende corregir así el camino? Pagan los de siempre, que van a hundir todavía más las previsiones es cuestión de tiempo.

  • Va todo a negativo y rematan así al de siempre, van a hundir todavía más las previsiones es cuestión de tiempo.

  • Están ????manipulando el Euroibor los bancos de nuevo ?

  • Robar robar y robar al débil

  • Todo en esta vida es un atraco al débil.

  • Tomadura de pelo. Ni panel de operaciones de préstamo entre entidades financieras para fijar el euribor hipotecario y sí especulaciones y ficción.