El euríbor a un año ha subido casi cuatro décimas en octubre, hasta alcanzar una media mensual del 2,629 %. Esto supone una moderación del ritmo de crecimiento frente a septiembre, aunque la tasa de octubre se mantiene como la más alta desde enero de 2009. El euríbor anual es el tipo de interés más usado en España para calcular las hipotecas, por lo que esta subida supondrá un aumento de las cuotas de los créditos hipotecarios al ser revisados.
Pese al respiro del euríbor en octubre, el repunte de este mes es el tercero más elevado en lo que va de año, por detrás de los de septiembre y junio.
¿Qué implica la subida del euríbor de octubre en mi hipoteca?
Con esta subida, quienes tengan una hipoteca a tipo variable de 145.000 euros (el importe medio hipotecado según el INE) a 25 años, con un diferencial del 1% sobre el euríbor que revisen con el mes de octubre, verán incrementada su cuota mensual un 40% respecto al año pasado, unos 220 euros más.
El incremento de la cuota para esta hipoteca tipo en el conjunto del año ascendería así a unos 2.650 euros. Según la última estadística del INE, correspondiente a agosto pasado, en España el 30,6% de las hipotecas son de tipo variable y el resto tienen un tipo de interés fijo, que de media asciende al 2,85%.
¿Por qué sube el euríbor?
Más allá de la subida de octubre, el euríbor escala forma ininterrumpida desde enero pasado, cuando los analistas empezaron a dar por hecho que los bancos centrales tendrían que modificar su política monetaria, retirar estímulos y subir los tipos de interés, en mínimos desde el estallido de la pandemia en marzo de 2020, para atajar la elevada inflación.
El repunte en estos diez meses supera los 3 puntos porcentuales (en enero cotizaba todavía en negativo), lo que supone la subida más rápida del indicador desde que hay registros.
El directivo de la consultora Accuracy Alberto Fernandez explica a la Agencia EFE que el principal motivo del alza del indicador es la expectativa entre las entidades bancarias de que la inflación va a continuar alta hasta finales del primer trimestre del próximo año, lo que se traducirá en nuevas alzas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE).
¿Por qué suben tipos los bancos centrales?
La semana pasada, el BCE elevó los tipos de interés hasta el 2%, la tercera subida de este año y segunda consecutiva de tres cuartos de punto, lo que espolea el crecimiento del euríbor este octubre. Se trata de un un giro de política monetaria sin precedentes desde que se creó el eurosistema tanto por su cuantía como por el corto periodo de tiempo en el que se ha producido.
La entidad señaló además que su previsión es que las alzas de tipos continúen hasta asegurar que la inflación regresa a su objetivo del 2% a medio plazo. La inflación en la eurozona este mes de octubre ascendió al 10,7% según los datos preliminares publicados este lunes por Eurostat.
El miércoles se reúne la Reserva Federal (Fed) estadounidense y los analistas prevén que elevará los tipos de interés en 75 puntos básicos, lo que supondría la sexta subida en lo que va de año.