El euríbor a un año, índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas a tipo variable en España, ha cerrado el mes de mayo en el 3,86% según publica el Banco de España. Se trata de su cota más alta desde noviembre de 2008.
¿Cómo se prevé que se comporte este índice que se mantuvo en negativo desde febrero de 2016 hasta abril de 2022? Recordemos que no ha dejado de subir, mes a mes, desde diciembre de 2021 (-0,5%) hasta alcanzar el 3,86% a cierre de este mes de mayo.
Funcas prevé que el euríbor cierre 2023 en el 4% y baje al 3,5% en 2024
Según el último panel de previsiones de la economía española de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) correspondiente al mes de mayo, los analistas anticipan pocos cambios en los tipos de interés. "En el caso del euríbor a un año rozaría el 4% a finales de 2023, para descender posteriormente hasta situarse por debajo del 3,5% a finales de 2024", explican.
Desde la Asociación de usuarios financieros (Asufin) coinciden con estas previsiones y creen que, tal y como ha cerrado este índice el mes de mayo, "el euríbor tocará el 4% en breve y que a la vuelta de verano es posible que asistamos a una bajada".
De Guindos: “Se aproxima la recta final de la subidas de tipos”
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha señalado en una reciente entrevista en RNE que “la actual senda de subidas de los tipos de interés se aproxima a la recta final".
Para De Guindos la situación de tipos muy bajos, incluso negativos, de los años anteriores es algo inusual y que corresponde al pasado, por lo que ha augurado que, al menos en los próximos tres o cuatro años, los tipos estarán en niveles positivos.
El alza del euríbor, en el 3,86% en mayo, complica el pago de cuotas de las hipotecas
¿Cómo afecta el alza del euríbor y este dato de mayo a las hipotecas? Sobre todo, el impacto del alza del euríbor en las cuotas de los préstamos hipotecarios para vivienda afecta a las hipotecas ya contratadas y depende principalmente del saldo vivo de la deuda a la que se enfrentan los hogares.
Como explica Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas, en un informe reciente, “aunque la hipoteca media de nueva contratación se sitúa cerca de los 145.000 euros, el saldo pendiente de amortización en las hipotecas suscritas con anterioridad se reduce hasta los 82.700 euros. Por tanto, las circunstancias son muy dispares según la antigüedad del préstamo, del mismo modo que la vulnerabilidad de las familias está también determinada por su nivel de ingresos”.
Para este experto la clave estará en la evolución del empleo, principal determinante de la capacidad de devolución de los préstamos hipotecarios por parte de las familias. “Los hogares endeudados a tipo variable en el periodo más reciente y con niveles de ingresos bajos o medio-bajos sí se enfrentarán a una fuerte elevación de las cargas financieras en comparación con su renta disponible”, apunta.
En cuanto a las nuevas hipotecas sobre vivienda, la tendencia cambió definitivamente en enero de 2021, y desde entonces son más las contratadas a tipo fijo que a tipo variable, condicionadas por el alza del euríbor.
[Así evolucionó el mercado hipotecario en 2022 condicionado por el alza del euríbor]
Asufin: “Hay que seguir vigilando el impacto del alza del euríbor”
La asociación de usuarios Asufin advierte de las consecuencias del encarecimiento de las cuotas que afectan de manera importante a todos los que ya revisaron el año pasado su hipoteca. “Estas subidas ‘de doble vuelta’ se van a hacer patentes a partir de ahora, cuando el euríbor lleva un año en terreno positivo”, indica la asociación, que recuerda que el pasado mes de septiembre se llegó a escalar un punto porcentual en solo un mes.
Las hipotecas a tipo variable se revisan al menos una vez al año (algunas semestralmente). Por ejemplo, imaginemos que en abril o mayo de 2022 se revisó el euríbor de dicha hipoteca con su correspondiente subida en la cuota por el alza del euríbor que ya se encontraba en positivo. Este deudor hipotecario acaba de ver subir su cuota de nuevo en abril de 2023 mucho más y acumularía ya una doble subida. “Las hipotecas que se están revisando este año están teniendo una subida de cuota brutal, de al menos 190 euros al mes”, explican desde esta asociación a Newtral.es.
Por eso destacan que hay que seguir vigilando el impacto del alza de este índice en las familias hipotecadas, “que ya superan en 2.682 euros la subida de cuota anual, por cada 100.000 euros de hipoteca, y si las medidas previstas por el Código de Buenas Prácticas Bancarias resultan suficientes para aliviar las tensiones económicas”.

Con el dato del cierre del euríbor de mayo... ¿qué herramientas existen para ayudar al deudor hipotecario con dificultades de pago?
Desde el año 2012, el deudor hipotecario que reúna los requisitos establecidos, cuenta con una herramienta diseñada expresamente para hacer frente a esa situación: el Código de Buenas Prácticas. La reciente aprobación del Real Decreto-ley 19/2022 refuerza este mecanismo de protección y lo amplía con la creación de un nuevo Código, aplicable hasta finales de 2024, que busca aliviar el impacto que supone la subida de los tipos de interés.
Para facilitar la comprensión del Código y de otras medidas adicionales de carácter más general, la web de Banco de España ha publicado una ‘Guía de herramientas para el deudor hipotecario en dificultades de pago’, donde explica su alcance con ejemplos concretos. Junto con esta guía, el Banco de España tiene también un simulador de ayuda a los hipotecados para comprobar si reúnen las condiciones para acogerse al Código y el impacto en sus finanzas.
Este organismo recuerda que antes de solicitar la aplicación de cualquiera de las medidas, los interesados deben acudir a las entidades financieras donde se mantienen los préstamos, ya que son ellas las encargadas de realizar el análisis completo de su situación.
- Panel de previsiones económicas de Funcas correspondiente a mayo de 2023
 - Asociación de Usuarios Financieros (Asufin)
 - Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas
 - Portal del Cliente Bancario del Banco de España
 - Tipos de interés de referencia del Banco de España
 - Guía de herramientas para el deudor hipotecario en dificultades (RDL 6/2012 y RDL 19/2022)
 
                                    
                                        
                                        
                                        
                                        
neutola
Cito: "Cómo se prevé que se comporte este índice que se mantuvo en negativo desde febrero de 2006 hasta abril de 2022?". Es en serio? Lo decís en serio? Osea vamos es que ni miráis siquiera el gráfico que ponéis a continuación, en el que se ve claramente cómo estaba en positivo hasta 2016 o 2017 que fue cuando entró en negativo!! (En ningún caso, 2006!! en vuestro propio gráfico se vé perfectamente) Anda que... ¿Y vosotros sois "verificadores" de noticias?