El euríbor a 12 meses, índice que se utiliza como referencia en la mayoría de hipotecas de tipo variable en España, ha cerrado el mes de agosto con un pequeño descenso, situándose en el 4,07%, según ha publicado el Banco de España este viernes, lo que constituye su primera caída desde diciembre de 2021, cuando se encontraba en -0,5%.
Este nivel alcanzado en agosto supone un leve descenso de la tasa mensual del 4,15% registrada en julio, que supuso su nivel más alto desde noviembre de 2008.
El leve descenso del euríbor en agosto podría ser el inicio de un periodo de ligeras subidas y bajadas, según expertos
Tras 20 meses de continuo aumento en el nivel del euríbor, que alcanzó su pico el pasado mes de julio con un 4,15%, agosto ha supuesto un leve pero inesperado descenso en el interés, posicionándose en un 4,07%.
Sin embargo, pese a que el euríbor ha caído por primera vez desde diciembre de 2021, se mantiene elevado en comparación con los resultados de hace justo un año, agosto de 2022, cuando el índice se situó en 1,25%.
Con estas cifras, según ha explicado la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), este dato de agosto supone una subida de 125 euros en la cuota mensual para la revisión de una hipoteca de 100.000 euros a 25 años, que se incrementa a 234 euros de forma acumulada partiendo del euríbor negativo que había hasta abril de 2022.
Por su parte, desde el comparador de hipotecas iAhorro señalan en un informe al que ha tenido acceso Newtral.es que agosto es históricamente un mes de bajadas “porque se paraliza todo” y lo más probable es que “volvamos a ver más repuntes del euríbor a partir de septiembre”.
En cuanto a la tendencia de cara al futuro, el comparador no prevé “grandes cambios” en los últimos meses de 2023, de tal manera que el Euríbor seguirá “más o menos” como hasta ahora, con ligeras subidas y bajadas. Las previsiones para 2024 se caracterizan por el inicio de un periodo de transición hacia una bajada del euríbor hacia finales de ese año y el comienzo de 2025.
Por lo general, los tipos de interés establecen el precio que los bancos piden a los particulares y a las empresas a cambio de prestarles dinero. También puede definir la retribución que una entidad nos da por tener un depósito en ella.
Si se produce una subida de los tipos de interés y estos están en un nivel alto, a los bancos les cuesta más pedir ese dinero, por lo que repercute después al cliente y empresas en servicios como hipotecas, préstamos, créditos o la fuerza de la moneda frente a otras divisas.
- Banco de España
- Asociación de Usuarios Financieros (Asufin)
- iAhorro