El euríbor cierra agosto por encima de la barrera del 1% por primera vez en 10 años

Tiempo de lectura: 4 min

El euríbor marca en agosto su máximo en 10 años con un récord histórico de subida interanual y cierra el mes en el 1,249%. Esta es una de las consecuencias de las medidas tomadas por el Banco Central Europeo para hacer frente a la inflación, según estimaciones de Eurostat del 9,1% en la Eurozona. La subida del 0,5% en los tipos de interés en julio ha desencadenado un ascenso pronunciado del tipo europeo de oferta interbancaria.

Publicidad

Esta subida del euríbor a doce meses, que es el indicador de referencia para la mayoría de hipotecas en España, supone un récord en más de una década ya que no se alcanzaba desde mayo de 2012 cuando se situó en un 1,26%, según los datos del Banco de España

Una subida “que no sale de lo normal”

El euríbor tiene gran importancia para las economías familiares ya que marca el precio de algunos servicios que los bancos ofrecen a sus clientes tales como hipotecas o servicios de ahorro. Desde febrero de 2016 hasta marzo de 2022 este índice se ha mantenido en negativo, algo que según Javier Ferri, profesor de la Universidad de Valencia e investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), “entra dentro de un proceso de normalización del euríbor” ya que “lo que no era normal era que durante tanto tiempo este índice estuviera en negativo”.

El economista de Fedea manda un mensaje de tranquilidad al afirmar que “esta situación de subida es mucho más normal que lo que vivíamos desde febrero de 2016”.

Cuando se produce una subida del euríbor como la de este agosto “siempre hay ganadores y perdedores” afirma Ferri. “Los perdedores”, según el investigador, “son las personas hipotecadas con interés variable” ya que ven aumentar el precio de sus hipotecas; “y los ganadores son los ahorradores porque ahora los bancos empiezan a remunerar unos depósitos que hasta ahora costaban dinero”. Potenciar el ahorro “beneficia a la economía si está bien canalizado” puntualiza Javier Ferri.

Para este experto es importante “aparcar el alarmismo”. Según su criterio “mientras el euríbor no supere el 2,5%, serían niveles normales y esperables”. Si llegasemos a este escenario pasaríamos de “una situación excepcional por ser muy baja a otra por ser muy alta”.

Publicidad

Lucha interna en el comité ejecutivo del BCE

El experto de Fedea augura que se mantendrá la tendencia creciente porque “el BCE continuará subiendo los tipos de interés de aquí a final de año”. El ritmo dependerá, sostiene Javier Ferri, “de la lucha de opiniones en el comité ejecutivo del Banco Central Europeo: subida gradual frente a subida de choque”. Al calor de esta reunión, prevista para el 8 de septiembre, varios miembros del consejo del BCE han declarado ser partidarios de una subida de 75 puntos.

El economista jefe del BCE, Philip Lane, ha defendido este lunes durante el encuentro de la Asociación de Investigación de los Bancos Centrales celebrado en Barcelona “subir los tipos de interés a un ritmo constante: ni demasiado lento ni demasiado rápido». Esto permitirá «hacer correcciones a mitad de camino» afirmó el irlandés

Consecuencias en los consumidores

En esta subida del euríbor en agosto, con ganadores y perdedores, los mayores damnificados son las familias hipotecadas en régimen de cuantía variable. Según Verónica Rodríguez, portavoz de la Asociación de Usuarios Financieros (ASUFIN) “una hipoteca variable de 100.000 euros a 25 años estaría teniendo ahora un sobrecoste en torno a los 850€ al año”. 

Desde ASUFIN afirman no saber “cuál es el techo de esta subida”. Aunque las hipotecas variables suelen ser más baratas que las de tipo fijo, y aunque la subida del euríbor también ha encarecido estas últimas, Rodríguez defiende que “ahora mismo es más recomendable una hipoteca a tipo fijo para protegerse de esta coyuntura”. 

Con el tipo fijo “tienes mucha certidumbre a la hora de afrontar la hipoteca: la cuota que vas a fijar, es la que se va a mantener durante todo el período” aconsejan desde ASUFIN. Aún así, si te vas a hipotecar, advierten que “en un momento así hay que hacer números muy bien y contar con que independientemente del tipo de hipoteca, la parte de intereses va a ser mayor”.

Publicidad
Fuentes
  • Estadísticas de tipos de interés legales, euríbor y otros tipos de referencia del Banco de España
  • Verónica Rodríguez, portavoz de ASUFIN
  • Declaraciones de Philip Lane en el encuentro en Barcelona
  • Javier Ferri, investigador de FEDEA

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.