La Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) ha dado luz verde a la cotización en bolsa de los fondos de ETF vinculados al bitcoin. Así lo anunció el presidente de la entidad, Gary Gensler, a través de un comunicado el miércoles 10 de enero, lo que supone un hito importante en los mercados.
- ¿Qué significa este anuncio del regulador estadounidense? Como destaca Antonio Sanabria, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, esta decisión es importante porque supone “cierto respaldo institucional” al bitcoin, una moneda virtual muy volátil y susceptible de ser manipulada en el mercado. “La SEC reconoce que el mercado de los bitcoins es legítimo al permitir que tengan sus propios ETF como cualquier otro activo vinculado al mercado”, explica Sanabria.
La decisión de la SEC permite a los inversores elegir entre seguir adquiriendo bitcoins en plataformas de exchange —como se conocen los espacios virtuales donde se realizan acciones de compraventa de estas criptomonedas—, o hacerlo en mercados regulados a través de ETF.
Estas son las claves de la aprobación de la SEC.
¿Qué es un ETF?
Los ETF o fondos cotizados (acrónimo de exchange-traded funds) son productos de inversión híbridos entre los fondos y las acciones que surgieron en la década de los 90 en Estados Unidos. Los ETF toman su valor de replicar el de un activo: pueden imitar el valor de un índice de referencia de un mercado financiero (el IBEX-35 o el Standard & Poor’s 500, por ejemplo), imitar el valor de una materia prima (el petróleo o el oro) o de una divisa (el euro o el dólar).
En este caso, la SEC ha aprobado que puedan cotizar en bolsa los primeros ETF vinculados al valor de una criptomoneda en concreto: el bitcoin. Actualmente, el valor en Bolsa del bitcoin ronda los 46.000 dólares (unos 42.000 euros).
¿Por qué la SEC ha aprobado ahora los ETF que replican el valor del bitcoin?
La SEC ha aprobado los ETF vinculados al bitcoin tras la batalla legal que han dado las empresas emisoras del activo, según explica Sanabria. “La SEC se ha visto obligada a aceptar la demanda de las empresas emisoras de estos criptoactivos que demandaban tener su propio ETF desde hace tiempo; sin embargo, el regulador había rechazado sus peticiones en varias ocasiones”, indica el experto.
¿Por qué? A juicio del regulador, el bitcoin es una moneda susceptible de “fraude y manipulación”. Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones tumbó esta doctrina en agosto del año pasado al considerar que el regulador “discriminaba” el bitcoin al impedir su cotización en bolsa. “Ahora nos enfrentamos a una nueva serie de expedientes similares a los que hemos rechazado en el pasado. Sin embargo, las circunstancias han cambiado. El Tribunal de Apelación de Estados Unidos para el Distrito de Columbia sostuvo que la Comisión no explicó adecuadamente su razonamiento al desaprobar la cotización y negociación”, justifica Gensler en el texto del comunicado.
- Contexto. La industria cripto no ha pasado por su mejor momento. Ejemplo de ello ha sido la quiebra de una de las plataformas más grandes de intercambio de criptomonedas del mundo, FTX, y la sentencia por fraude de su fundador, Sam Bankman-Fried.
Aunque los aprueba, la SEC no los acepta. “Aunque hoy hemos aprobado la cotización y negociación de determinados fondos cotizados sobre el bitcoin al contado, no hemos aprobado ni respaldado el bitcoin. Los inversores deben mantener la cautela ante los innumerables riesgos asociados al bitcoin y a los productos cuyo valor está vinculado a las criptomonedas”, escribe Gensler.
- Antonio Sanabria, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid
- Comunicado del presidente de la SEC, Gary Gensler
- Decálogo de ETF de la SEC
- Nasdaq
- Reuters