El ministro de Sanidad ha detallado el plan de vacunación contra el coronavirus aprobado por el Consejo de Ministros. Según ha explicado Salvador Illa, el Gobierno aspira a contar con 140 millones de dosis que permitirían inmunizar a 80 millones de personas. Hay que recordar que, en algunos casos, la vacuna requiere de dos aplicaciones para cada usuario.
Se trata de cerca del 10% de los productos que la Unión Europea ha acordado comprar de forma anticipada. Bruselas trabaja para poder contar con siete vacunas de siete compañías diferentes. Por ahora, ya ha cerrado un acuerdo con seis promotores distintos para adquirir el remedio que desarrollen contra el COVID-19: Oxford/AstraZeneca, Bion-Tech/Pfizer, Sanofi/GSK, J&J/Janssen y Moderna.
[MAPA | Consulta aquí la primera fase de la campaña de vacunación en cada CCAA]
¿Cuándo comenzará la vacunación en España?
El 21 de diciembre se reunió el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que autorizó el uso de la vacuna de Pfizer y BioNTech en la Unión Europea. Tras su aprobación, la Comisión Europea también dio luz verde al tratamiento contra el coronavirus.
La campaña de vacunación arrancará en España el próximo 27 de diciembre, tras contar con los dos aprobados necesarios y dentro de los plazos anunciados por el ejecutivo.
[Las primeras vacunas ya se encuentran en España y se empezarán a administrar en Guadalajara]
Las primeras dosis disponibles se utilizarán para vacunar al personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario. También recibirán las primeras inyecciones los residentes y el personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes, según se destaca en la última actualización del documento sobre la estrategia de inmunización masiva contra la COVID-19 de Sanidad.
¿Cómo va a ser este plan?
En palabras del titular de Sanidad, será una “estrategia única para todo el país” divida en tres etapas en función de la disponibilidad que se tenga de las vacunas:
- Primera etapa (de diciembre a marzo): suministro muy limitado destinado a los grupos prioritarios
- Segunda etapa (de marzo a junio): incremento progresivo de las vacunas y personas a vacunar
- Tercera etapa (a partir de junio): aumento del número de dosis disponibles para cubrir a todos los grupos prioritarios
El Gobierno, como ha expuesto el propio Pedro Sánchez, aspira a que una “parte sustancial” de la población esté vacunada al término del primer semestre de 2021. En cualquier caso, Illa ha advertido que se trata de un “documento vivo” que se irá actualizando conforme se vaya conociendo más información.
[Así van las vacunaciones en los distintos países del mundo]
¿Quiénes son los grupos prioritarios establecidos por el Gobierno?
Según ha explicado el ministro de Sanidad, el Ejecutivo ha fijado una serie de grupos de población teniendo en cuenta cuatro criterios: riesgo de morbilidad grave y mortalidad, riesgo de exposición, impacto socioeconómico y transmisión del virus.
Siguiendo esta línea, se han establecido 15 grupos distintos:
- Personal sanitarios y sociosanitario
- Residentes en centros de mayores
- Población mayor de 64 años
- Personas con gran discapacidad
- Personas que se encuentran en condiciones de riesgo
- Quienes trabajan o viven en entornos cerrados
- Población vulnerable por su situación socioeconómica
- Personas con trabajos esenciales
- Docentes
- Población infantil
- Adolescentes y jóvenes
- Población adulta
- Población en áreas de alta incidencia o especialmente afectadas por posibilidad de brotes
- Embarazadas y madres con lactancia natural
- Personas con inmunización
Salvador Illa ha explicitado que durante la primera etapa se destinarán las dosis a los sanitarios, usuarios de residencias de mayores y personas con discapacidad que necesitan intensas medidas de apoyo (grandes dependientes no institucionalizados). Ha cuantificado este “grupo diana” en un total de 2,5 millones de personas.
Respecto al resto de grupos, el ministro de Sanidad ha explicado que, según los datos que se vayan teniendo y el volumen de vacunas que haya, se va a decidir “qué grupos van a ser prioritarios en las etapas 2 y 3”. “Es una estrategia que se va a ir actualizando”, ha resumido.
¿Dónde se va a vacunar a las personas?
En 13.000 puntos del Sistema Nacional de Salud distribuidos por todo el país, donde se aplicará la vacuna de forma gratuita. Salvador Illa ha explicado que, junto con el establecimiento de los grupos prioritarios, la estrategia también está estudiando y solucionando las diversas cuestiones logísticas inherentes a la vacunación. Como ejemplo ha puesto la baja temperatura a la que se tendrían que conservar las dosis de algunos promotores.
En su opinión, “el sistema está preparado para ir administrando las dosis”. Un punto que choca con algunas de las últimas reivindicaciones realizadas por profesionales de Atención Primaria.
¿Va a ser (por ahora) obligatorio vacunarse?
No, o al menos no entra en los planes iniciales del Ejecutivo: “Vamos a partir de la voluntariedad en la vacunación”. El ministro de Sanidad ha recordado que España tiene “una fuerte tradición» en este sentido y se ha mostrado confiado en que siga siendo así respecto al remedio contra el coronavirus: “Pensamos que, con la explicación adecuada a la ciudadanía y al personal sanitario, vamos a alcanzar porcentajes altísimos de vacunación”.
Sin embargo, el plan de vacunación sí contempla realizar un registro con los casos de rechazo a la vacunación con el fin de saber los motivos que hay detrás. «Se considera importante registrar los casos de rechazo a la vacunación en el Registro de vacunación, con la finalidad de conocer las posibles razones de reticencia en diferentes grupos de población», dice el documento.
¿Se va a hacer un seguimiento?
Sí. Se va a desarrollar un plan especial de farmacovigilancia que va a hacer un seguimiento de todas las personas vacunadas, controlar la administración de la segunda dosis y monitorizar -como parte de un plan conjunto con otros países europeos- su efectividad y eficacia.
Querría saber si los plazos de vacunación se acortarían una vez se disponga de la vacuna de Moderna y de la de Astrazeneca. Entiendo que a medida que se aprueben, la cantidad de personas que se vacunan a la semana aumentaría ¿no es así? Gracias
El primero que debía de vacunarse, nuestro querido Rey, luego su mujer y sus hijas, ya que son los máximos representantes de los Españoles... luego Sofía, que ya tiene una edad, seguiría con el presidente del Gobierno y toda su familia, luego vicepresidentes..... y que la prueben ellos..
Y habéis contrastado la noticia que dio Sanchez de que España, junto a Alemania, serian los primeros países en presentar en plan de vacunación.