Comunidad Valenciana y Canarias, las únicas autonomías que exigen a sus altos cargos que acrediten sus estudios

estudios altos cargos
Palau de la Generalitat valenciana | Foto: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 4 min

Tras la dimisión de Noelia Núñez por las discrepancias en sus estudios en su currículum, se han sucedido las acusaciones y dimisiones entre políticos. Más allá de los cargos electos, la polémica ha saltado también a los estudios de los altos cargos, que son de libre designación. El caso más sonado ha sido el de José María Ángel Batalla, que renunció a su puesto como comisionado de la DANA tras iniciarse una investigación por la supuesta falsificación de su título universitario.

Publicidad
  • Para evitar este tipo de casos, algunas comunidades autónomas exigen en sus leyes que los altos cargos acrediten la existencia de los títulos que aseguran poseer.
  • Sin embargo, en la mayoría de comunidades la veracidad de los títulos se deja en la buena voluntad de los altos cargos.

Legislación estatal. A nivel nacional, la Ley 3/2015, de transparencia, reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado, es la que establece la necesidad de publicar la información relativa a los altos cargos del Estado.

  • En su artículo 2.3, se establece que “el currículum vítae de los altos cargos se publicará, tras su nombramiento, en el portal web del órgano, organismo o entidad en el que preste sus servicios”.
  • Estos currículos se pueden localizar en el Portal de Transparencia de la Administración General del Estado.
  • Pero no deben acreditar que realmente posean dichos estudios, sino que en su artículo 5 se indica que “el alto cargo deberá suscribir una declaración responsable en la que manifestará, bajo su responsabilidad, si cumple con los requisitos de idoneidad para ser nombrado alto cargo”, entre los cuales se sitúa “la veracidad de los datos suministrados”.
  • Es decir, se deja en manos del propio alto cargo indicar si la información que ha proporcionado sobre su historial académico es o no real.

Normas autonómicas. La Comunidad Valenciana y Canarias son las únicas comunidades que exigen que sus altos cargos demuestren que poseen los títulos académicos que dicen tener.

  • En el artículo 15 de la ley autonómica valenciana 1/2022 se establece la obligación de publicar el perfil y la trayectoria profesional de estos, incluyendo «la reproducción gráfica acreditativa de los principales méritos académicos y su currículum».
    • Sin embargo, en el portal de transparencia de la Generalitat se puede comprobar que no todos los altos cargos acreditan los títulos que dicen tener. Dentro de la ficha de cada directivo se muestra un apartado con los títulos, aunque no en todos los casos está presente. 
    Publicidad
  • En Canarias, a pesar de que la ley autonómica 12/2014 establece que la Administración debe publicar el “perfil, méritos académicos acreditados y trayectoria profesional” de los altos cargos, los títulos académicos no son accesibles para el público.

Curriculums sin verificar. En el resto de comunidades autónomas, 10 exigen que sus altos cargos compartan sus historial laboral y académico, el cual se mostrará en los portales de transparencia de cada comunidad. Sin embargo, la legislación no establece mecanismos para asegurar que la información indicada por los propios altos cargos sea veraz.

  • Otras cinco ni siquiera obligan en sus leyes sobre transparencia a que se cumpla este requisito. Son Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y La Rioja.
  • A pesar de ello, tanto Andalucía como Castilla y León muestran en los perfiles de sus altos cargos sus biografías.

Publicidad
Fuentes
  • BOE
  • Lexnavarra
  • Portal de Transparencia de la Administración General del Estado

1 Comentarios

  • Una razón más para reconvertir todo el Estado apestado actual en un Estado nuevo en forma de base de datos relacional. Donde jueces, notarios, administraciones, bancos, empresas, etc. tienen privilegios específicos para modificar o acceder datos específicos de cada ciudadano y entidad.