Nos habéis preguntado en nuestro servicio de verificación por WhatsApp (+34 627 28 08 15) por el nuevo estudio sobre el consumo de sal encargado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y el Ministerio de Consumo, dirigido por Alberto Garzón. La agencia, adscrita a este ministerio, pretende investigar la cantidad de sal que toman los ciudadanos españoles y ha publicado recientemente una licitación para seleccionar a la empresa que llevará a cabo las tareas de recogida y el análisis de las muestras.
El anuncio del estudio Determinación de la ingesta de Sal en adultos en España en 2022 se ha hecho viral en redes sociales, donde varios medios y usuarios han resaltado su coste y presunta irrelevancia y han criticado por ello al ministro de Consumo. No obstante, este proyecto de investigación no es el primero de estas características que se realiza en España. Los últimos estudios, realizados hace más de una década, señalan que el consumo de sal en España es de aproximadamente 9,8 gramos por persona al día, casi el doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Te contamos lo que sabemos.
Los investigadores analizarán la orina de al menos 500 personas de 30 municipios de España
El Ministerio de Consumo ha publicado el convenio de colaboración de este proyecto y ha explicado las características y condiciones del mismo. Para conocer la ingesta de sal en la población adulta española, se recogerán muestras de orina de 24 horas y se determinará mediante la excreción de sodio. Este es el método estándar para determinar el consumo del condimento según la OMS. Las personas participantes serán seleccionadas en las localidades muestreadas en otro estudio previo, realizado en 2009 por el Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid junto al Ministerio de Sanidad y la AESAN.
“Con el fin de conocer el consumo actual de sal en la población adulta española y obtener información relacionada con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular se debe realizar un estudio de excreción de sodio y potasio en orina de 24 horas”, explican la AESAN y el Ministerio dirigido por Garzón en el convenio.
La entidad que quiera llevar a cabo el proyecto de investigación deberá presentar una propuesta con el diseño del método de selección de la muestra, que debe ser aleatoria, y el número de participantes. Los servicios que deberá ofrecer la entidad que finalmente realice el estudio serán la selección de los participantes, la recogida de las muestras de orina, la redacción de los cuestionarios, el análisis de las muestras, la creación de la base de datos con la información recogida y los cálculos para obtener los resultados.
Como indica la licitación publicada en la Plataforma de Contratación del Sector Público, el importe máximo del contrato será de 165.736,17 euros (con IVA incluido), cuantía que puede variar a la baja, ya que el proceso todavía se encuentra abierto. El plazo de ejecución del proyecto será de 7 meses como máximo tras la firma del contrato. El día 1 de agosto se publicó este anuncio de licitación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La AESAN ya había recomendado reducir la sal antes de anunciarse el estudio conjunto con el ministerio de Garzón
La agencia ya ha llevado a cabo varias medidas para reducir el consumo de sal hasta fijarlo en el máximo recomendado por la OMS: 5 gramos al día. En 2008, el Ministerio de Sanidad, junto a la AESAN, desarrolló el Plan de Reducción del Consumo de Sal (PRCS). Este proyecto surgió tras la implantación del Marco Europeo para Iniciativas Nacionales sobre la Sal, establecido ese mismo año por el Grupo de Alto Nivel sobre Nutrición y Actividad Física de la Comisión Europea. El marco establecía que cada Estado miembro debía reducir al menos un 16% de este condimento “en todas las categorías de alimentos” durante los cuatro años siguientes.
Entre 2009 y 2012, la AESAN, el Ministerio de Sanidad y el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad realizaron una investigación sobre la evolución del contenido de sal en los alimentos en España. Este pertenecía a la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), un plan organizado por Sanidad en colaboración con la agencia. Los resultados indicaron que la estimación media del consumo de sal era de 9,8 gramos por persona al día, casi el doble de lo recomendado por la OMS. Antes de conocerse el estudio, el propio Garzón alertó en un tuit en 2021 que en España se consume casi el doble de sal de lo recomendado por la OMS.
En España consumimos casi el doble de la cantidad recomendada de sal según la OMS.
— Alberto Garzón? (@agarzon) March 12, 2021
Reducir su ingesta es esencial para prevenir la hipertensión y enfermedades cardiovasculares.#MásSaborMenosSal #ConsumoResponsable pic.twitter.com/eGTUioWybn
Además, el 11 de mayo de 2019 entró en vigor el Real Decreto 308/2019, norma que establece la cantidad máxima de sal en el pan común, algo que la AESAN ya había solicitado en 2004. No obstante, la medida específica sobre el contenido del condimento en la masa se pospuso hasta el 1 de abril de 2022 con el objetivo de que los fabricantes pudieran adaptarlo a su producción, según indica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su página web.
No es inusual que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición realice estudios de este tipo, ya que “integra y desempeña, en el marco competencial de la Administración General del Estado, las funciones de seguridad alimentaria y nutrición saludable”, según refleja la propia AESAN en su presentación. Entre sus funciones, se plantean la planificación, coordinación y desarrollo de estrategias y actuaciones que fomenten la información y promoción de la salud en el ámbito de la nutrición.
Ante la consulta de Newtral.es, desde el Ministerio de Consumo señalan que este tipo de estudios son habituales, aunque rechazan realizar declaraciones oficiales acerca del mismo.
El efecto del consumo de sal desde la perspectiva médica
“La sal es imprescindible para el funcionamiento adecuado de los músculos y del sistema digestivo”, declara a Newtral.es Blanca Novella, licenciada en Medicina y Cirugía y doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid. “No obstante, su ingesta excesiva produce una serie de alteraciones inmediatas como la subida de la tensión arterial y la retención de líquidos”, aclara. Novella, que también forma parte del equipo investigador en el Instituto de Investigación del Hospital La Princesa de Madrid, indica que se debe insistir en que tanto el exceso como la falta en la ingesta de sal pueden ser perjudiciales, pero “el problema que preocupa a los médicos es el consumo excesivo y mantenido en el tiempo”.
“Este exceso es responsable de aproximadamente un 30% de los casos de hipertensión arterial (HTA), situación que se asocia estrechamente a enfermedades cardiovasculares como el ictus o el infarto”, explica la investigadora a Newtral.es. Sobre el estudio promovido por la AESAN y el Ministerio de Garzón, Novella lo califica “de extremado interés” y recuerda que “son muchas las iniciativas y esfuerzos dedicados a la disminución de la ingesta de sal, desde hace años, por parte de Sanidad a través de la Estrategia NAOS”. Aun así, la doctora recuerda que el efecto del condimento no es el mismo para todo el mundo y que “debe ser el médico de familia quien, conociendo el estado de salud de cada paciente, individualice la recomendación”.
- Boletín Oficial del Estado
- Página web de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)
- Plataforma de Contratación del Sector Público
- Página web de la Organización Mundial de la Salud
- Ministerio de Consumo
- Blanca Novella, médica de familia en el SERMAS y Dra. en Medicina Preventiva y Salud Pública

0 Comentarios