Hace meses que un fármaco antiparasitario, la ivermectina, se presentó como candidato a reducir la carga viral y la duración de los síntomas en pacientes con covid leve.
Países de América Latina, sobre todo, abrazaron este posible tratamiento. De él había escasa evidencia, pero prometedora, como un ensayo clínico que proporcionó resultados alentadores para mitigar la propagación de la enfermedad.
Sin embargo, un nuevo estudio desarrollado en Colombia ha contradicho estas tesis. Publicado en JAMA, se realizó en cerca de 500 voluntarios con síntomas leves de covid. La duración de estos no fue significativamente diferente para los pacientes que recibieron un ciclo de cinco días de ivermectina en comparación con el placebo.
De la muestra inicial, 400 pacientes completaron en ensayo y fueron aleatorizados, con una edad mediana de 37 años, casi un 60% eran mujeres. Todos, con covid sintomática no grave. Y todos con síntomas durante alrededor de 10 días. De media, un par de días más en el grupo placebo, pero que no pueden atribuir estadísticamente de forma clara a la ausencia del medicamento.
Apenas se acortaron síntomas, pero no hubo apenas empeoramientos
Justamente, hacer ensayos en grupos de covid leve es complicado. En la población de estudio, la incidencia de deterioro clínico fue inferior al 3 %, lo que hizo inútil, de hecho, el análisis planificado originalmente, que contaba con más empeoramientos.
Los pacientes del estudio recibieron 300 μg / kg de peso corporal por día de ivermectina oral en solución o el mismo volumen de placebo durante cinco días.
Para el día 21, el 82 % en el grupo de ivermectina y el 79 % en el grupo de placebo habían resuelto los síntomas. En la mitad de cada grupo (con o sin ivermectina) se refirió dolor de cabeza. Y en dos personas de cada grupo hubo un fallo multiorgánico.
Entre los adultos con COVID-19 leve, el grupo tratado con ivermectina no mejoró significativamente el tiempo hasta la resolución de los síntomas.
“Los hallazgos no apoyan el uso de ivermectina para el tratamiento del COVID-19 leve, aunque pueden ser necesarios ensayos más grandes para comprender los efectos de la ivermectina en otros resultados clínicamente relevantes”, señalan los autores, liderados por Eduardo López-Medina.
El estudio español que sí arrojaba esperanza
Las dudas sobre la ivermectina venían del mismo sitio que otros antivirales: había demostrado in vitro, en líneas celulares cultivadas, que puede reducir la mutiplicación del SARS-CoV-2. Pero, además, lo hacía a concentraciones mucho más elevadas que las recomendadas para uso humano.
Esto, junto con los resultados de un estudio preliminar en humanos, que usó datos de origen dudoso y que nunca se publicó en una revista científica, hizo que la ivermectina comenzara a usarse en muchos países sin sustentarse en nada sobre su eficacia para prevenir o tratar la infección.
En España, un equipo investigador administró una sola dosis de ivermectina (400 µg/kg, según el ensayo en fase 2) o placebo a 24 pacientes con infección confirmada y síntomas moderados, en las 72 horas tras los primeros síntomas. Tomaron muestras nasofaríngeas y de sangre antes, una, dos y tres semanas tras empezar el tratamiento.
La carga viral media en el grupo tratado con ivermectina fue unas 3 veces menor transcurridos cuatro días y hasta 18 veces menor a los 7 días del tratamiento. Eso sí, seguían dando positivo en PCR, pero seguramente ya no eran contagiosos.
Los pacientes en el grupo tratado también mostraron una reducción en la duración de algunos síntomas. Una disminución del 50 % en la pérdida del olfato y el gusto y del 30 % en la tos.
Pero, una vez más, la muestra de pacientes fue realmente pequeña.
Ustedes son enemigos de la Humanidad. Su sesgo es asqueroso.
Yo creo que estos endayos deben hacerse con sintomas graves,muchos pacientrs y ver quienes mueren en cada grupo(placebo y vaaacunados)
No estoy del todo seguro, pero entiendo que en los ensayos que si causo un efecto positivo, la dosis era de 600 μg / kg , es decir el triple de la dosis que se suministra normalmente, el doble de la dosis que se utilizo en este ensayo. Creo con temor a equivocarme wue el problema radica ahí.