La Universidad de Harvard no ha «recomendado» consumir alcohol para alargar la vida en un estudio

estudio Harvard alcohol
La Universidad de Harvard recomienda el consumo de alcohol para alargar la vida y prevenir enfermedades cardiovasculares.
Tiempo de lectura: 5 min

Circulan publicaciones en redes sociales que afirman que un estudio de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, habría recomendado el consumo leve o moderado de alcohol para aumentar los años de vida. Los mensajes comparten un artículo de un medio digital que asegura que los científicos habrían concluido que es recomendable ingerir bebidas alcohólicas —en cantidades moderadas— para evitar enfermedades cardiovasculares. 

Publicidad

Sin embargo, se trata de un contenido engañoso, ya que el estudio no establece recomendaciones sobre el consumo de alcohol e incluso determina que su ingesta aumenta el riesgo de cáncer, según han confirmado a Newtral.es dos de los científicos autores del estudio, los cardiólogos Michael T. Osborne y Ahmed Tawakol.

“Nuestro estudio muestra los mecanismos por los cuales el consumo moderado de alcohol puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, debido a los efectos adversos para la salud del alcohol, que incluye un riesgo elevado de cáncer, estos resultados no deben verse como un respaldo al consumo de alcohol”, ha asegurado Michael T. Osborne. 

El alcohol también afecta al hígado y al cerebro

Aunque el estudio de Harvard respalda que la ingesta de alcohol puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares provocadas por el estrés, la cardióloga Bethany Wong, miembro de la Sociedad Europea de Cardiología, ha asegurado a Newtral.es que los efectos de las bebidas alcohólicas sobre la salud del corazón es un tema que divide a la comunidad científica debido a la gran cantidad de investigaciones contradictorias que existen sobre este asunto. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en enero una declaración sobre el consumo de alcohol en la que estableció que “no hay un nivel seguro de alcohol”. Según la OMS, en la actualidad hay más de 200 millones de personas en Europa en riesgo de desarrollar un cáncer relacionado al consumo de alcohol. 

“Lo que sabemos es que el alcohol no sólo afecta al corazón y hay una fuerte evidencia de que tiene efectos perjudiciales en otros órganos del cuerpo, como el cerebro y el hígado”, ha apuntado Wong. La experta recomienda que aquellos que no beben alcohol en la actualidad no deberían comenzar, mientras “para aquellos que ya beben alcohol, la recomendación es limitar el consumo para reducir la probabilidad de efectos adversos para la salud”.

Publicidad

El estudio de Harvard no recomienda el consumo de alcohol

En el estudio, llevado a cabo en el Hospital General de Massachusetts — un hospital universitario perteneciente a la Escuela Médica de Harvard — y publicado en el Journal of the American College of Cardiology, han participado más de 53.000 personas para la primera parte de la investigación con el fin de determinar la relación entre el consumo de alcohol a largo plazo y las enfermedades cardiovasculares. En la segunda parte del estudio, los investigadores analizaron imágenes PET/TC de 754 individuos para ver los efectos en el cerebro de la ingesta de bebidas alcohólicas.  

La investigación mostró que, entre los participantes con un consumo leve o moderado de bebidas alcohólicas a largo plazo, se produjeron menos enfermedades cardiovasculares causadas por el estrés. Los efectos eran aún más evidentes en personas que sufrían ansiedad, cuyos niveles de estrés se redujeron casi el doble con una ingesta leve o moderada de bebidas alcohólicas en comparación con pacientes que no tenían ansiedad. Sin embargo, en ninguna parte del estudio los investigadores de Harvard concluyeron que el consumo de alcohol alarga la vida, en contra de lo que afirman las publicaciones compartidas en redes sociales. Tampoco se establece ninguna recomendación.

Beber alcohol aumenta el riesgo de cáncer y otras enfermedades no cardiovasculares, según el mismo estudio

El propio estudio advierte de los riesgos de ingerir alcohol y concluye que ingerir cualquier cantidad aumenta el riesgo de cáncer y otras enfermedades no cardiovasculares. Uno de los autores de la investigación, Michael T. Osborne, ha asegurado a Newtral.es que el estudio debe ser entendido como “una manera de informar sobre el posible uso de otros tratamientos similares con el mismo efecto que el alcohol” a la hora de atenuar las enfermedades cardiovasculares asociadas al estrés, pero sin los riesgos asociados al consumo de alcohol. 

La segunda parte del estudio se basó en el análisis de imágenes cerebrales para ver los efectos del consumo de alcohol en el cerebro de los participantes. Los investigadores concluyeron que la ingesta de bebidas alcohólicas, también en cantidades muy reducidas, aumentó la posibilidad de desarrollar cáncer. Además, los científicos concluyeron que el consumo de alcohol en cantidades muy elevadas a largo plazo – a partir de 14 bebidas por semana – conlleva un mayor riesgo de sufrir un ataque cardíaco entre los pacientes, así como bajar la actividad neuronal del cerebro. 

Resumen

Las publicaciones que afirman que un estudio de la Universidad de Harvard “recomienda” la ingesta de alcohol para alargar la vida y evitar enfermedades cardiovasculares son engañosas. Aunque el estudio llevado a cabo por los investigadores del Hospital General de Massachusetts plantea que el consumo leve o moderado de alcohol podría reducir el estrés, los efectos adversos de las bebidas alcohólicas no compensan su ingesta y no aumentan los años de vida. El estudio concluye que el consumo de alcohol a largo plazo, también en cantidades muy reducidas, eleva el riesgo de cáncer y reduce la actividad neuronal del cerebro. Desde la Organización Mundial de la Salud tampoco recomiendan el consumo de alcohol para alargar la vida y asocian su ingesta a un riesgo elevado de otras enfermedades. 

Publicidad

[Etiquetado de advertencia en bebidas alcohólicas: «Falta voluntad política»]

Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso