En los últimos meses, han circulado mensajes en redes sociales que aseguran que un estudio encargado por el Gobierno revela que el 67% de los cuerpos encontrados en las fosas de la Guerra Civil (1936-1939) son franquistas fusilados. Pero es engañoso: este estudio es exclusivamente de la Comunidad de Madrid, como asegura el equipo de arqueólogos que lo realizó, ArqueoAntro, a este medio.
- Newtral.es no ha podido tener acceso al documento completo a pesar de haberlo solicitado a ArqueoAntro y al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Los investigadores nos señalan que este estudio está incompleto porque “queda pendiente de hacer una segunda fase”.
- Además, se basa en la Causa General, el conjunto de datos recopilados durante la posguerra “con el objeto de averiguar los hechos delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante la ‘dominación roja’”, según el Archivo Histórico Nacional.
El estudio. La Asociación de Arqueología ArqueoAntro realizó la investigación en 2022 en la Comunidad de Madrid con una subvención de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, como asegura el grupo de arqueólogos a Newtral.es.
- En aquel momento y hasta 2024, esta dirección formaba parte del Ministerio de Presidencia, no del de Política Territorial. Desde Newtral.es hemos preguntado a este último ministerio por el estudio, pero, por el momento, no nos han contestado.
El estudio registró 268 fosas de la Guerra Civil y del franquismo que no se habían descubierto hasta ahora y alrededor de 15.906 víctimas. De esta cifra, 215 fosas eran de retaguardia republicana, siete de retaguardia franquista y 62 del frente de guerra, como explica la Cadena SER.
- Las fosas de retaguardia republicana son los lugares donde se enterró a las personas ejecutadas extrajudicialmente en territorio republicano durante la Guerra Civil (es decir, mayoritariamente franquistas) y las de retaguardia franquista, las localizadas en la zona sublevada.
- Las fosas del frente de guerra contienen soldados fallecidos, de ambos bandos, en el frente de guerra (pág. 9).
Las fuentes. ArqueoAntro señaló a la SER que el estudio era limitado porque solo utilizaron dos fuentes: la base de datos de la Asociación Memoria y Libertad de los asesinados republicanos y la Causa General. Los investigadores aseguraron a elDiario.es que no pudieron acceder a los registros civiles de los municipios por restricciones por la pandemia (la investigación se realizó en 2021) y por “el impedimento de algunos” de ellos.
Emilio Silva, fundador de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, señala a Newtral.es que la Causa General es “la gran investigación franquista de propaganda hecha en la posguerra”. Arturo Peinado, presidente de la asociación Foro por la Memoria, incide a este medio en que no es rigurosa y “completamente de parte”.
- Peinado explica que “la prueba fundamental de que la Causa General no tiene rigor es que empezó a hacerse como un gran estudio que se haría público”, pero solo se llegó a publicar un avance, nunca los datos totales, “porque no les salían las cuentas”.
ArqueoAntro remarca a Newtral.es que extrajeron “mucha información” de la Causa General, pero matiza que, “como es lógico en un proceso de investigación, se hizo descarte y selección de aquellas partes que podrían inducir a confusión o bien ofrecían nombres duplicados”.
Pendiente. ArqueoAntro explica a Newtral.es que “queda pendiente hacer una segunda fase”. Además, el estudio se ha realizado de forma cronológica, por lo que se empezó por las fosas más antiguas, es decir, “las que corresponden a retaguardia republicana”, asegura.
- ArqueoAntro añadió a la SER que “si pudieran continuar la investigación, la cifra de entierros clandestinos aumentaría en la retaguardia franquista”.
El contexto de Madrid. ArqueoAntro señala a Newtral.es que la cantidad de fosas de represión republicana de su estudio tiene que ver con la evolución de la Guerra Civil, ya que Madrid “es uno de los puntos de todo el estado que resistió hasta el final, como pueden ser también Cataluña o la Comunidad Valenciana”.
- Las tropas franquistas tomaron la capital el 28 de marzo de 1939, pocos días antes de la rendición oficial de los republicanos.
Los arqueólogos añaden que “hay que partir de la premisa de que cada región tiene un desarrollo diferente. No tiene nada que ver lo que pasa en Madrid con Andalucía o Castilla y León”.
- “Por tanto, en esas ejecuciones extrajudiciales solamente hay víctimas franquistas, mientras que en el resto del país donde se produce el golpe de Estado y triunfa, exclusivamente son víctimas republicanas”, señala Peinado.
Por qué no hay tantas fosas con víctimas franquistas en España. Peinado señala que actualmente “no hay muchas fosas franquistas en España porque existió una política de Estado desde 1939 hasta 1941 o 1942 donde se exhumaron todas, con el apoyo económico necesario, con la intervención de la policía judicial y con protocolos estatales de exhumaciones”, mientras que las fosas de las víctimas republicanas fueron perdiéndose con el paso del tiempo.
- “Nunca sabremos exactamente cuántas fosas comunes ha habido”, dice Peinado. “Ha pasado mucho tiempo, no tenemos casi testigos y no ha habido posibilidad de exhumar las fosas cuando era el momento de hacerlo”, explica.
El balance de víctimas. Peinado asegura que los trabajos de investigación de los historiadores han dado como resultado que, “más o menos”, hay tres o cuatro veces más víctimas republicanas que franquistas en toda España, si se tiene en cuenta la represión tras la Guerra Civil.
- Según RTVE, Francisco Espinosa, autor del libro Violencia roja y azul: España 1936-1950, estimó que hubo 140.159 asesinados por la represión franquista (hasta 1950) y 49.367 ejecutados por la represión republicana (hasta 1939).
- Teniendo en cuenta toda la dictadura, RTVE señala que los historiadores estiman unas 200.000 víctimas del franquismo. Es decir, cuatro veces más que las casi 50.000 víctimas republicanas.
No incluidos en los datos oficiales. Los hallazgos de ArqueoAntro no se han añadido aún al mapa de fosas del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. Actualmente, en los datos del ministerio solo constan 54 fosas en la Comunidad de Madrid, registradas mayoritariamente en 2009, aunque algunos medios reportan 61.
Cómo recomiendan los expertos realizar los estudios. Peinado asegura que para conocer si los cuerpos de las fosas exhumadas eran republicanos o franquistas hay que ceñirse a estudios concretos de historiadores con sus correspondientes informes históricos y jurídicos.
- Silva añade que estos estudios se realizan visitando “todos los pueblos”, en este caso de Madrid”, y “hablando con la gente”, no con los datos de la Causa General o “Google”.
