Rusia ha anunciado una movilización militar parcial de sus ciudadanos para hacer frente a la guerra contra Ucrania, que ha recuperado varios territorios al norte del país en el último mes. Así, según lo anunciado por el ministerio de Defensa de Putin, 300.000 reservistas irán al frente.
En un discurso televisado, Vladimir Putin también ha amenazado con las capacidades militares de su país, mostrándose abierto a utilizar “todos los medios disponibles” para ganar la guerra.
Putin amenaza con utilizar “todos los medios disponibles” para ganar la guerra
“Nuestro país también tiene una variedad de armas de destrucción y, en algunas áreas, más modernas que las de los países de la OTAN”, ha avisado el líder ruso en un mensaje televisado que recoge El País.
En la misma línea, Putin ha remarcado que, si la integridad de su país “se ve amenazada”, utilizará “todos los medios» a su alcance para «proteger a Rusia”. “Esto no es un farol”, ha asegurado.
El doctor en Relaciones Internacionales y experto del Real Instituto Elcano Félix Arteaga ha remarcado a Newtral.es que esta es la primera vez que Putin se dirige tan directamente a sus ciudadanos desde que empezó la guerra.
Para el experto, el discurso del líder ruso tiene dos receptores: el interno (sus ciudadanos) y el externo (los mandatarios occidentales). Para consumo interno, Putin “presenta a Rusia como víctima de una agresión externa organizada por la OTAN y Occidente”, concreta Arteaga, quien apunta cómo el jefe del Kremlin intenta hacer ver a sus compatriotas que lo único que intenta es “defenderse”.
Para el receptor externo, el discurso tiene un “elemento de disuasión”. “Está dando a entender que su ataque va con progresividad, que todavía tiene la posibilidad de escalar más el conflicto”, recalca el experto.
Por su parte, el profesor de Historia Contemporánea y Cultura Rusa de la Universidad de Granada Simón Suárez subraya a Newtral.es que una de las razones por las que Putin ha dado este paso es el hecho de que “los planes le han fallado desde el principio”. “Él esperaba una guerra relámpago, que iba a tener Ucrania dominada en pocos días, pero desde finales de agosto parece que Ucrania está tomando la iniciativa”, explica.
La movilización de reservistas y las protestas masivas contra Putin
El anuncio de Putin de la movilización de 300.000 reservistas ha provocado protestas en varias ciudades de Rusia, las cuales han terminado con más de 1.000 detenidos, según ha contabilizado el grupo independiente de monitoreo de protestas OVD-Info.
Según Suárez, el mecanismo de la llamada a filas de los reservistas no es habitual, ya que posiblemente la última movilización ocurrió en la guerra de Afganistán (1978-1989). “Creo que es la movilización de tropas más grande que se ha hecho en Rusia desde la Segunda Guerra Mundial”, añade el experto.
Para Arteaga, la movilización de los reservistas debe interpretarse como “un reconocimiento de cómo están las cosas”. “Necesitan recomponer sus fuerzas porque lo están pasando mal”, advierte el investigador. El experto coincide con Suárez en que la llamada a filas de los reservistas es “inusual” y ha avisado de que las reservas rusas “no tienen mucha instrucción”, por lo que “va a llevar tiempo” integrarlas en el ejército.
Sobre el estallido de las protestas, el experto del Real Instituto Elcano señala que, si bien al inicio del conflicto también se alzaron voces disidentes contra la invasión de Ucrania, es ahora cuando la guerra está empezando a “afectar a la población rusa”. “La percepción de que las repercusiones de la invasión empiezan a llegar a los ciudadanos en forma de citación para ir a filas, o en un número muy elevado de muertos y heridos. La población empieza a tener conciencia de que la guerra es un problema para ellos”, explica Arteaga.
La estrategia de los referendos de adhesión
A parte de la llamada a filas de los reservistas, otra de las últimas estrategias de Putin es promover referendos de adhesión a Rusia en las zonas ocupadas por su ejército. Es el caso de las provincias de Donetsk y Lugansk, en la región del Dombás, o las zonas de Jersón y Zaporiyia, que anunciaron que votarán la anexión a Moscú entre el 23 y el 27 de septiembre, como informa France24.
Lo que Moscú va a hacer, según explica a Newtral.es Arteaga, es organizar “un referéndum exprés a propuesta de los dirigentes prorrusos, sin ninguna observación internacional, para que estas zonas soliciten el ingreso a la Federación Rusa”. “Da igual que internacionalmente se reconozcan o no, lo que quiere es construir un relato de consumo interno para argumentar que con sus ataques está defendiendo el territorio de Rusia”, avisa el experto.
Así, Arteaga apunta que la intención de este movimiento es dar la impresión de que “la lucha en Ucrania ya no va a ser en territorio ucraniano, sino en territorio ruso”. “Va a justificar sus acciones militares bajo la idea de que sus rivales se están metiendo en territorio ruso para sembrar dudas en Occidente”, concreta el investigador.
“Hay que ver si tanto esta estrategia como la de los reservistas se utiliza para mantener las posiciones o para seguir avanzando más allá del Dombás”, añade.
Las reacciones en Europa y Estados Unidos
Tras el anuncio de Putin, el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha afirmado que Bruselas concretará nuevas sanciones contra el Kremlin “tan pronto como sea posible”. Asimismo, el exministro español de Asuntos Exteriores ha dejado claro que la UE “condena a los planes para organizar referéndums ilegales”, los cuales describe como una “flagrante violación de la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”.
En la asamblea de la ONU celebrada el miércoles en Nueva York, el presidente estadounidense, Joe Biden, avisó a Putin de que “una guerra nuclear ni se puede ganar ni se debe librar”.
La primera ministra británica, Liz Truss, también lanzó un aviso un día después:, “Frente a la creciente agresión de Rusia, haremos lo que sea necesario para cumplir con nuestra gente y defender nuestros valores”.
0 Comentarios