Estos son los dos grandes modelos sanitarios que conviven en Europa

Tiempo de lectura: 3 min

Este año 2020 se recordará también como el año en el que se pusieron a prueba los sistemas sanitarios de los diferentes países europeos por la crisis del coronavirus.

Publicidad

Según un informe de  la Comisión Europea, en los diferentes países de la Unión existen dos grandes modelos sanitarios que conviven: hablamos del Servicio Nacional de Salud (modelo Beveridge) o el Sistema de Seguros Sociales (modelo Bismark). Las diferencias entre ambos residen, sobre todo, en la manera en la que se financian y cómo se operan los distintos servicios.

El Sistema Nacional de Salud, también llamado modelo inglés, se financia a través de los Presupuestos del Estado. «El Estado asume todo el control y toda la gestión del sistema. La financiación del mismo, además, procede 100% de los Presupuestos Generales del Estado», explica Álvaro Merino, periodista de El Orden Mundial.

Por el contrario, el Sistema de Seguros Sociales se financia mediante cuotas obligatorias pagadas por empresarios y trabajadores o a través de los impuestos. «En este caso, el Estado es un mero gestor y son, en realidad, las empresas privadas las que lo operan. Es decir, el estado se encarga de recoger la financiación a través de impuestos y luego lo canaliza a actores privados y vela también por la armonización del sistema», asegura Merino.

Este es el mapa de en qué países europeos impera uno u otro sistema de salud. Como se puede apreciar, sobre todo en la Europa del sur la tendencia es un modelo Nacional de Salud mientras que en la Europa central es el Modelo de Seguros Sociales el que sobresale.

Fuente: Comisión Europa informe ‘The management of health systems in the EU Member States – The role of local and regional authorities’ (2011)
Publicidad

«Mi situación en comparación con compañeros en España es muy diferente»

En Newtral.es hemos hablado con diferentes profesionales sanitarios trabajando en países europeos para conocer de primera mano cómo están viviendo la pandemia.

Es el caso de Marcos Bouza, enfermero en el University Hospital
de Southampton (Reino Unido) y de María Mesegar, también enfermera pero en Vaterland og Hagegata omsorgsbolig de Halden (Noruega).

Mientras que en el caso de Marcos han «cerrado la UCI entera para pacientes con Covid-19″, María, que trabaja en un bloque de viviendas asistidas, no ha tenido ningún positivo.

«Sí que hemos tenido alguna sospechas, pero mi situación en comparación con mis compañeros en España es muy diferente», explica.

Marcos asegura que no le están haciendo test al personal sanitario y bromea con sus compañeros porque es «para que no se queden sin enfermeros, sin sanitarios». En el caso de María, explica que se está contratando más personal «en caso de que alguno de nosotros nos infectemos o seamos sospechosos y tengamos que estar en cuarenten».

Publicidad

8 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • En España conviven los dos: 95 % de la población el sistema nacional y el 5% de la población ( parte de los funcionarios) el de seguros.
    No tengo datos, pero una de nuestros políticos tienen el segundo, por lo que nuestra clase dirigente nos podría explicar las diferencias de una forma objetiva las ventajas y desventajas de cada uno en esta pandemia.

  • Pero si queríais hablar de comparación de los modelos sanitarios, ¿por qué le preguntáis a alguien que trabaja en Noruega y no está viviendo ninguno de los modelos?

  • En el caso de la asistencia médica por parte de entidades privadas, ¿Cómo se gestiona el expediente médico del paciente?

    • Hola. Soy de Eslovenia, vivo en Eslovenia y algunos amigos de Espana me han dicho que la manera de tratar los datos del paciente son mas o menos iguales en ambos paises. Así que no creo que sea mucha diferencia en gestionar los expedientes. La diferencia es sólo en la manera de financiar el sistema.

  • Queremos saber los resultados en comparativa de los diferentes sistemas de salud y su incidencia en la lucha contra el covid-19.

  • Se queda cortisimo! Y da la sensación de que es la primera parte. Es un tema muy interesante como para quedarse tan superficial. Espero que amplieis con otras noticias al respecto.

  • Perdonar pero el artículo es muy flojo. ¿Qué diferencia hay para la gente? ¿Cómo es atendida una persona con altos ingresos? ¿Y un trabajador medio? ¿Y un indigente? ¿Y un extranjero en situación irregular?
    En estas situaciones diferentes es donde se pueden ver diferencias

    • Y Noruega qué sistema de salud tiene? No creo que necesitemos comparar nuestro sistema de salud con el de Alemania, Chequia o Polonia... he vivido en esos tres lugares y os aseguro que la gestión y eficiencia de la sanidad es increíblemente superior a la de españa. El problema es: imaginaos a empresas privadas tratando dinero público... vamos, si hacemos ese sistema en españa nos quedamos sin Salud pública y lo saben hasta los chinos. A veces es mejor no mirarnos el ombligo