“Vamos a regular por primera vez el estatuto de los becarios y de las becarias en España”. Así anunció la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, la creación de un “catálogo de derechos” que regule la situación de los jóvenes que se encuentran en esta situación laboral.
En una entrevista en La Hora de la 1, Díaz informó de la reunión que mantendrá con los agentes sociales –sindicatos y patronal– el próximo 22 de abril para abordar la elaboración de este estatuto, que aparece en la reforma laboral aprobada en diciembre. En referencia a la situación de los becarios, la ministra afirmó que “es una de las lacras de la precariedad y, sobre todo, que asola a la juventud en España”.
Durante su intervención, Díaz dio algunas claves de lo que se prevé que incluya el futuro estatuto del becario, como la compensación de gastos –a aquellos estudiantes que utilicen sus propios ordenadores, por ejemplo– , la eliminación de los “falsos becarios” y derechos en el ámbito de la Seguridad Social.
¿Qué dice la reforma laboral sobre el estatuto del becario?
La reforma laboral aprobada en diciembre de 2021 incluye siete disposiciones adicionales. Una de ellas, en concreto, la segunda, hace referencia al estatuto del becario. El texto normativo no desarrolla las características sobre este documento, sino que emplaza a los agentes sociales a reunirse y establece la agenda de dicha reunión.
La disposición también establece que, en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la nueva norma laboral, el Gobierno “convocará a las organizaciones sindicales y empresariales más representativas para, en el ámbito del diálogo social, abordar el estatuto del becario”.
El objeto a debatir entre los agentes sociales será, según fija la norma, la formación práctica tutorizada en empresas u otros organismos. También se discutirá la actividad desarrollada en las prácticas curriculares o extracurriculares.
¿Qué se sabe sobre el estatuto del becario hasta el momento?
En su intervención, la ministra de Trabajo denunció la situación de “centenares de miles” de jóvenes que se han visto afectados por “un mal uso de fórmulas laborales que en muchas ocasiones son fraudulentas”.
Pese a que Díaz no entró en detalle, aseguró que las personas que estén trabajando a través de un convenio de colaboración –una beca– van a contar con un “catálogo de derechos en sentido estricto”.
“Hay que emprender compensación de gastos, hay que dar una serie de derechos en el ámbito de la Seguridad Social, hay que eliminar todas las fórmulas de falsos becarios y becarias”, sentenció la ministra.
La precariedad en el ámbito de las prácticas académicas también está presente en otros países de la Unión Europea. Entre las reivindicaciones de la asociación Young European Federalists se encuentra la prohibición de las prácticas no remuneradas. La organización European Young Forum también comparte esta denuncia. De hecho, el pasado febrero, se votó en el Parlamento Europeo una resolución para regular la situación de los becarios.
¿Qué regulación hay en la actualidad?
Según afirma Díaz, en España no hay una regulación específica para los becarios. Un informe de CCOO también indica que “no hay una norma que regule las condiciones mínimas que deben cumplir todas las prácticas no laborales en cuanto a ayudas, duración y contenido”.
No obstante, a día de hoy, existe un real decreto, aprobado en 2014, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios.
Esta norma incluye cualidades que el tutor de las prácticas puede valorar, como receptividad a las críticas, la puntualidad o la creatividad, entre otras. Además, regula los derechos y deberes de los estudiantes en prácticas, pero no aborda asuntos que se prevé que lo haga el estatuto del becario, como la afiliación a la Seguridad Social o la compensación económica mencionada por la ministra.
La ley de 2014 reemplazó la aprobada en 2011 después de que el Tribunal Supremo la anulara por su disposición adicional primera. Esta establecía la “exclusión del ámbito de aplicación de la Seguridad Social”, como se lee en la norma.
En 2017, el grupo parlamentario Confederal Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea presentó una proposición de ley en la que mencionaba el estatuto del becario. En noviembre de ese mismo año el Congreso aprobó la tramitación de dicha ley gracias a los votos a favor del PSOE, de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, de ERC y del grupo mixto, como se observa en el registro del Congreso. El PP, el PNV y el diputado de UPN votaron en contra.
¿Qué tipos de prácticas no laborales existen?
El real decreto de 2014 distingue dos tipos de prácticas académicas externas: las curriculares y las extracurriculares. Las primeras forman parte del Plan de Estudios que corresponda a cada grado y, por tanto, son obligatorias para poder finalizar la formación académica, como recoge la legislación y la guía elaborada por UGT.
Las prácticas extracurriculares, por el contrario, son de “carácter voluntario” y no tienen una duración fija, sino que, como recoge la ley, será “preferentemente no superior al 50% del curso académico”.
Eduardo Magaldi, portavoz de RUGE, las juventudes sindicales de UGT, considera que, con el estatuto del becario, estas últimas deberían transformarse en contratos formativos.
Los fraudes son más habituales en las prácticas extracurriculares
Es en las prácticas extracurriculares o voluntarias donde más casos fraudulentos se observan, según Magaldi. Una de las principales denuncias es que, en numerosas ocasiones, las empresas contratan becarios para sustituir puestos de trabajo, como señala el portavoz de RUGE en un tuit.
En esto coincide la ministra de Trabajo, que en su entrevista aseguró que “hay centenares de situaciones en este país en las que becarios y becarias están ocupando puestos de trabajo estructurales”. Es decir, desempeñan funciones acordes a un empleo, pero en una situación de becario y, en ocasiones, sin recibir remuneración.
Según los datos de RUGE, las empresas se ahorran hasta 300.000 puestos de trabajo a cambio de la colaboración de los becarios.
Fuentes:
- Tuit de Yolanda Díaz
- Reforma laboral, diciembre de 2021
- Publicación de Young European Federalist
- Tuit de European Youth Forum
- Sesión del Parlamento Europeo (17/11/2022)
- Guía Aprendices, becarios y trabajo precario, de UGT
- Real Decreto 592/2014
- Sentencia del Tribunal Supremo
- Real Decreto 1707/2011
- Proposición de ley del grupo Confederal Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea
- Resultado votaciones, Congreso de los Diputados
- Guía sobre becas, contratos en prácticas y contratos para la formación, de UGT
- Tuit de Eduardo Magaldi