Adaptación al entorno digital y luchar contra la temporalidad, objetivos del Estatuto del Artista

Estatuto del Artista
Actores rodando una película. | Shutterstock
Tiempo de lectura: 9 min

El Gobierno tendrá listos “los elementos centrales” del Estatuto del Artista a lo largo de 2022, señaló Miquel Iceta, ministro de Cultura y Deporte, este lunes en el ‘Fórum Europa. Tribuna Catalunya’. Iceta también indicó que este estatuto para el sector cultural consistirá en “decenas de reformas concretas de leyes específicas”, no una norma general.

Publicidad

Así, el Ejecutivo pretende dar cumplimiento al informe del año 2018 de la subcomisión del Congreso de los Diputados para la elaboración de este estatuto. El texto establece una hoja de ruta para llevar a cabo una reforma legislativa para cambiar la situación laboral del sector cultural en España.

No obstante, el ministro indicó tras la primera reunión de la Comisión Interministerial para desarrollar dicho reglamento que “no vamos a esperar a tener un Estatuto del Artista que lo contemple todo”, sino que el Gobierno operará en función de la “gravedad” y la “realidad” de la situación en el sector cultural.

Desde el punto de vista de Iñaki Guevara, secretario general de la Unión de Actores y Actrices, con la llegada de Miquel Iceta al Ministerio de Cultura y Deporte, parece que hay “una actitud más proactiva” respecto al desarrollo del estatuto. Sin embargo, las reuniones interministeriales mantenidas para este objetivo “no se han cristalizado todavía en nada”, opina Guevara.

Pero, ¿cómo ha sido el recorrido del Estatuto del Artista hasta este momento? ¿Cuáles son sus objetivos? Te lo explicamos.

Se aprueba la Comisión Interministerial para el desarrollo del Estatuto del Artista

El Consejo de Ministros del pasado 27 de julio aprobó la creación de la Comisión Interministerial para el desarrollo del Estatuto del Artista, que proporcionará a este colectivo “un marco jurídico estable”. Tal y como explica Cultura, esta comisión da respuesta a la fiscalidad del sector, la protección laboral y de Seguridad Social, y la compatibilidad entre prestaciones por jubilación e ingresos por derechos de autor.

Publicidad
https://twitter.com/desdelamoncloa/status/1420294088587423744?s=20

Dicho órgano está adscrito al Ministerio de Cultura y Deporte, siendo su titular, Miquel Iceta, a quien le corresponde la Presidencia de este. Además, está integrado por vocales de otros seis ministerios: Hacienda y Función Pública; Educación y Formación Profesional; Trabajo y Economía Social; Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; y Universidades.

Septiembre de 2021: primera reunión (y única hasta ahora)

La primera reunión de la Comisión Interministerial del Estatuto del Artista, presidida por Iceta, tuvo lugar el pasado 22 de septiembre y puso su foco de atención en la modificación del real decreto que regula la relación laboral especial de los artistas en espectáculos públicos para “mejorar el estatus profesional” de este colectivo, según el Ministerio de Cultura y Deporte.

Para ello, se tiene en cuenta tanto las nuevas realidades del entorno digital como las formas de difusión de la cultura con el objetivo de “combatir los abusos en la contratación temporal y los falsos autónomos”, de acuerdo con este Ministerio tras la primera reunión.

De esta forma, el mencionado Ministerio señaló que la mesa interministerial trabaja para “mejorar la protección laboral y social, especialmente en protección por desempleo, que se adapte al momento actual y que se reconozcan las condiciones laborales al colectivo de artistas”.

Publicidad

En consecuencia, y para promover estas medidas que sirven de base para el desarrollo del Estatuto del Artista, la Comisión Interministerial aprobó crear cuatro grupos de trabajo: uno de ellos se dedica a los asuntos fiscales, otro grupo trata las cuestiones laborales, el tercero aborda la parte social y el último de estos versa sobre la educación.

Reunión con los sindicatos sectoriales del ámbito cultural

El 19 de octubre, Miquel Iceta se reunió con representantes de los sindicatos Unión de Actores y Actrices, Confederación de Artistas Trabajadores del Espectáculo (CONARTE) y Unión de Músicos Profesionales, además de la directora del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM), Amaya de Miguel, para trasladarles los avances que se van produciendo respecto al Estatuto del Artista.

Reconocimiento de la intermitencia o representación sindical, peticiones desde el sector cultural

El secretario general de la Unión de Actores y Actrices, Iñaki Guevara, pide, como trabajadores por cuenta ajena, “el reconocimiento de la intermitencia” porque este sector puede ejercer su actividad “un día al mes o dos meses al año”. De esta manera, las personas dedicadas a la cultura podrán disponer de una prestación por desempleo porque “toda la legislación está basada en la actividad continuada”, señala Iñaki Guevara.

Además, Guevara reclama proteger a una artista cuando se quede embarazada o que se tengan en cuenta las pensiones en este ámbito porque “es muy difícil que nosotros, como trabajadores culturales por cuenta ajena, lleguemos a cotizar todos los años lo establecido para llegar a una pensión”, remarca el secretario general.

Por otro lado, Iñaki Guevara pone su foco en atención también en la representación sindical, debido a “lo complicado que, en el sector cultural, es tener delegados sindicales representativos porque se les exige para ser elegidos seis meses de antigüedad en la empresa”, según plantea Guevara.

Publicidad

El Estatuto del Artista, en el acuerdo del Gobierno de coalición

El desarrollo del Estatuto del Artista forma parte del acuerdo del Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos para “mejorar las condiciones de nuestros creadores y artistas”. En este punto, el documento recoge que se mejora “el reconocimiento de las enfermedades profesionales y su protección, los periodos de creación y formación, así como la transición profesional al final de las carreras artísticas”.

[Pactocheck | Analizamos el estado de 100 promesas del pacto de Gobierno]

Por otra parte, la elaboración de este estatuto es también una de las reformas que se incluyen en el Componente 24 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Es aquí donde se recoge que el inicio de su procedimiento normativo empezará en 2022, mientras que las medidas de fomento de la inversión privada en el sector cultural se llevarán a cabo durante el periodo de 2021 y 2023.

Tres años antes: la subcomisión para elaborar el Estatuto del Artista

Previamente al momento actual, el pleno del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad el 6 de septiembre de 2018 el informe de la subcomisión para elaborar el Estatuto del Artista, creada en el seno de la comisión de Cultura de la Cámara baja.

Así, los objetivos de esta subcomisión pasaban tanto por una fiscalidad que “desembocara en una tributación justa” para Hacienda y las personas interesadas, como para garantizar los derechos de protección social del sector, su estacionalidad y también su representatividad sindical.

Entre las diferentes recomendaciones que planteaba el informe en materia de compatibilidad de prestaciones públicas se encuentra aquella que afecta a los autores jubilados, una reivindicación que dio lugar a la creación de la plataforma Seguir Creando. De esta manera, se pretendía la compatibilidad de la pensión de jubilación con la percepción de los derechos de autor.

Su reivindicación: que cualquier profesional de la creación pueda seguir creando de forma remunerada después de su jubilación sin dejar de percibir una pensión a la que contribuyeron durante su vida activa.

Plataforma Seguir Creando

Se anuncia una ley de enseñanzas artísticas

El Ministerio de Educación y Formación Profesional prevé crear una Ley de Enseñanzas Artísticas con la colaboración del sector cultural, así lo anunció la ministra de este ramo, Pilar Alegría, en una entrevista en Onda Cero. “No podemos olvidarnos de que un país avanza cuando mejora su capacidad científica, pero también cuando mejora su capacidad humanística y artística”, señaló la ministra.

Además, Pilar Alegría reconoció que existe un primer borrador de esta norma, que se tramitará en los próximos dos años que quedan de la actual legislatura. Asimismo, la ministra indicó que la ley “regulará las condiciones básicas para la ordenación y organización de las enseñanzas artísticas superiores”.

https://twitter.com/educaciongob/status/1439133337885372423?s=20

En este punto, desde la Unión de Actores y Actrices, se persigue que las artes escénicas “no sean solamente una especialidad, sino que estén presentes en la formación básica”, como las matemáticas. Iñaki Guevara asegura que las actividades como el cine o el teatro fomentan “el trabajo en equipo, la expresión emocional y la conciencia como ciudadano”.

Fuentes:

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Si. Quiero comentar que en la información no se hace mención de los técnicos que participan en la ejecución de la obra audiovisual. Un guion es algo que sin el trabajo de muchos técnicos se queda solo en unas cuantas hojas de un relato. Nosotros los tecnicos, que vivimos en una inestabilidad laboral, y una falta de continuidad en el trabajo, pues casi todos somos eso que se llama "freelance", nosotros los técnicos debemos tener un tratamiento igual que los actores u otros denominados artistas, en cuanto a gestionar las altas en el mismo regimen especial (artistas) en lugar de régimen general. Por ejemplo. Asimismo que haya un apartado para que se acuerden que existimos cuando hay un cese de actividad excepcional (como paso en el 2020 con el confinamiento forzado) y por el hecho de no pertenecer a el colectivo de obreros 'privilegiados' por sus sindicatos se nos dejó sin poder acceder a esos estupendos ERTE's. ?¿Cuantos miles de técnicos se quedaron Desamparados viendo como se subvencionaba con nuestros impuestos a otros las nóminas de cientos de miles de compañeros?
    Esto deberia ser recogido en este futuro estatuto. La industria audiovisual no son los actores
    solamente. Son la menor parte de el sector. Acuérdense.
    Gracias