Vuelta al cole: diez comunidades permiten desgravar los libros de texto y los gastos por material escolar

libros texto
Fuente: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 5 min

En plena recta final de las vacaciones de verano y con la vuelta al cole muy cerca, las familias comienzan a prepararse para el nuevo curso escolar 2023-2024 con un gasto en material y libros de texto que no ha dejado de crecer en los últimos años y que, según la comunidad autónoma en la que se resida, podría ser desgravable.

Publicidad

Según el último informe de Comercio Interior del Libro que analiza variables relacionadas con los precios del sector de la lectura y la enseñanza, el precio medio de los libros de texto no universitarios en España se situó en 19,06 euros en 2022, frente a los 15,47 euros que costaban de media en 2021. Asimismo, pese a la inflación y la subida de los costes en todos los ámbitos, los editores aseguran que tratarán de “ajustar” el precio de un producto que “no ha sido inflacionario en la última década”, según han indicado desde la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele).
Desde Anele señalan a Newtral.es que el precio de los libros de texto para este curso no se conoce por el momento, “debemos esperar al final de la campaña para tener el dato”. “También hay que tener en cuenta que los libros de texto tienen un régimen de precio libre, es decir, son las librerías o tiendas en las que se comercializan las que fijan el precio final”, añaden. Sin embargo, el portal financiero Banqmi, que analiza el precio medio de libros y de uniformes de cara a este curso 2023-2024 prevé que este sea el más costoso de la historia con un gasto medio por alumno de 410, 7 euros en recursos escolares.

Diez comunidades autónomas permiten desgravar los gastos por la adquisición de material escolar

Una de las principales preocupaciones de las familias españolas cuando llega el inicio del nuevo curso escolar son los gastos en material escolar y en libros de texto. Para ello, el Gobierno pone a disposición de los ciudadanos diversas ayudas y becas destinadas a cubrir este tipo de gastos, en función de la etapa educativa que curse cada alumno.

Sin embargo, esto se puede complementar también en algunas comunidades autónomas donde existen deducciones fiscales o desgravaciones para este tipo de compras o gastos relacionados con la educación:

  • Comunidades autónomas que desgravan la compra de libros de texto y material escolar: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, y Murcia. Las condiciones varían en función de cada territorio, y en algunos casos, como el de Asturias y Baleares, consisten en la desgravación del 100% de los gastos en Primaria y Secundaria (con una cuantía máxima). Los requisitos para poder acceder a estas deducciones en el IRPF pueden consultarse en la web de la Agencia Tributaria.
  • Comunidades que desgravan la compra de otros materiales de enseñanza y por cursar clases de informática, de idiomas o de refuerzo: Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura y la Comunidad de Madrid. Estas comunidades cuentan con un sistema de gratuidad de libros de texto en centros educativos públicos en las etapas básicas de educación, también en concertados en el caso de Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía. Asimismo, permiten la desgravación de los gastos vinculados a la compra de otros materiales de enseñanza o por cursar clases de informática, de idiomas o de refuerzo.

Los libros de texto para alumnos de secundaria, los más caros del sector educativo no universitario el curso pasado con un precio medio de 22,60 euros

El avance de resultados del informe anual de Comercio Interior del Libro en España relativo a los datos de 2022, fue presentado el pasado mes de julio y recoge información sobre el coste y precio de los libros de texto no universitarios a lo largo del curso pasado, según los últimos datos obtenidos.

Publicidad
  • El informe refiere como libros de texto no universitarios a los recursos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato, Formación Profesional (FP) y al material complementario.

Desde Anele explican que “es importante destacar que hoy, cuando hablamos de los libros de texto hablamos no solo del libro del alumno sino de un conjunto de materiales que las editoriales también ponen a disposición de profesores y alumnos. Entre ellos las lecturas, los materiales manipulables y los recursos digitales”. “Hoy la práctica totalidad de los libros en papel incluyen acceso a su versión digital en las plataformas de las editoriales”, señalan, por lo que “la nueva generación de libros de texto se presenta como un recurso híbrido que puede utilizarse tanto en el mundo físico como en el digital”.

Así, se ha podido contemplar que en la campaña de venta de libros de texto para el pasado curso 2022-2023 hubo una producción editorial de 10.185 títulos nuevos en papel, de los que 3.371 (33,10%) han ido destinados a alumnos de Educación Primaria, 2.421 (23,77%) a ESO, 1.799 (17,66) a libros y materiales complementarios y 1.793 (17,60%) a Educación Infantil. Por su parte, se produjeron solo 620 (6,09%) para Bachillerato y 181 (1,78%) para FP.

En cuanto al coste de los libros escolares de papel durante el curso pasado, el informe señala que el precio medio fue de 19,06 euros, siendo los más caros los de ESO, con una media de 22,60 euros y los libros y materiales complementarios los más baratos, con un precio medio de 14,10 euros.

Publicidad
Fuentes
  • Comercio Interior del Libro en España 2022
  • Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele)
  • Agencia EFE
  • Agencia Tributaria

8 Comentarios

  • Es vergonzoso que no lleguen las becas a todos los escolares, que se sigan pagando libros de texto a los precios que se venden, y que se sigan cambiando los títulos y las editoriales con tanta frecuencia.

  • Es vergonzoso que no lleguen las becas a todos los escolares, que se sigan pagando libros de texto a los precios que se venden, y que se sigan cambiando los títulos y las editoriales con tanta frecuencia.
    Según la artículo 27.4 de la Constitución, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita, pero este precepto no se cumple dado que tenemos que hacer frente año tras año a unos gastos escolares que suponen un desembolso de más de 300 euros por hijo o hija en edad escolar, lo que representa unos 30 euros al mes. Los poderes públicos deben garantizar que la educación sea gratuita para todos con la creación de becas o entregas de libros en los propios centros educativos.

  • Es vergonzoso que no lleguen las becas a todos los escolares, que se sigan pagando libros de texto a los precios que se venden, y que se sigan cambiando los títulos y las editoriales con tanta frecuencia.
    Según la artículo 27.4 de la Constitución, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita, pero este precepto no se cumple dado que tenemos que hacer frente año tras año a unos gastos escolares que suponen un desembolso de más de 300 euros por hijo o hija en edad escolar, lo que representa unos 30 euros al mes. Los poderes públicos deben garantizar que la educación sea gratuita para todos con la creación de becas o entregas de libros en los propios centros educativos.
    Otro tema es lo de los precios de los libros, que con los mismos contenidos, y amparándose en la estudios pedagógicos, vienen a costar cerca de 40 euros algunos de ellos. Sin creación, sin derechos de autor en sus contenidos, cuando una novela de 1200 páginas con una creación literaria, derechos de autor, publicidad, promoción y otros gastos, no supera los 20 euros.

  • Es vergonzoso que se sigan pagando libros de texto a los precios que se venden, y que se sigan cambiando los títulos y las editoriales con tanta frecuencia.
    Según la artículo 27.4 de la Constitución, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita, pero este precepto no se cumple dado que tenemos que hacer frente año tras año a unos gastos escolares que suponen un desembolso de más de 300 euros por hijo o hija en edad escolar, lo que representa unos 30 euros al mes. Los poderes públicos deben garantizar que la educación sea gratuita para todos con la creación de becas o entregas de libros en los propios centros educativos.
    Otro tema es lo de los precios de los libros, que con los mismos contenidos, y amparándose en la estudios pedagógicos, vienen a costar cerca de 40 euros algunos de ellos. Sin creación, sin derechos de autor en sus contenidos, cuando una novela de 1200 páginas con una creación literaria, derechos de autor, publicidad, promoción y otros gastos, no supera los 20 euros.
    Por último está la facilidad con que se cambian los libros de texto por parte de los equipos directivos de los centros educativos, apoyados por la libertad de educación y los cambios de contenidos de los gobiernos de turno. En la mayoría de los casos se realizan por las ofertas de las editoriales para que se realicen estos cambios y conseguir otras prebendas o material educativo para los centros, cuando éste debería ser sufragado por la administración.

  • Es vergonzoso que se sigan pagando libros de texto a los precios que se venden, y que se sigan cambiando los títulos y las editoriales con tanta frecuencia.
    Según la artículo 27.4 de la Constitución, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita, pero este precepto no se cumple dado que tenemos que hacer frente año tras año a unos gastos escolares que suponen un desembolso de más de 300 euros por hijo o hija en edad escolar, lo que representa unos 30 euros al mes. Los poderes públicos deben garantizar que la educación sea gratuita para todos con la creación de becas o entregas de libros en los propios centros educativos.
    Otro tema es lo de los precios de los libros, que con los mismos contenidos, y amparándose en la estudios pedagógicos, vienen a costar cerca de 40 euros algunos de ellos. Sin creación, sin derechos de autor en sus contenidos, cuando una novela de 1200 páginas con una creación literaria, derechos de autor, publicidad, promoción y otros gastos, no supera los 20 euros.
    Por último, y no menos importante, está la facilidad con que se cambian los libros de texto por parte de los equipos directivos de los centros educativos, apoyados por la libertad de educación y los cambios de contenidos de los gobiernos de turno. En la mayoría de los casos se realizan por las ofertas de las editoriales para que se realicen estos cambios y conseguir otras prebendas o material educativo para los centros, o libros gratis para sus familiares cuando éste debería ser sufragado por la administración

  • Es vergonzoso que se sigan pagando libros de texto a los precios que se venden, y que se sigan cambiando los títulos y las editoriales con tanta frecuencia.
    Según la artículo 27.4 de la Constitución, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita, pero este precepto no se cumple dado que tenemos que hacer frente año tras año a unos gastos escolares que suponen un desembolso de más de 300 euros por hijo o hija en edad escolar, lo que representa unos 30 euros al mes. Los poderes públicos deben garantizar que la educación sea gratuita para todos con la creación de becas o entregas de libros en los propios centros educativos.
    Otro tema es lo de los precios de los libros, que con los mismos contenidos, y amparándose en la estudios pedagógicos, vienen a costar cerca de 40 euros algunos de ellos. Sin creación, sin derechos de autor en sus contenidos, cuando una novela de 1200 páginas con una creación literaria, derechos de autor, publicidad, promoción y otros gastos, no supera los 20 euros.
    Por último, y no menos importante, está la facilidad con que se cambian los libros de texto por parte de los equipos directivos de los centros educativos, apoyados por la libertad de educación y los cambios de contenidos de los gobiernos de turno. En la mayoría de los casos se realizan por las ofertas de las editoriales para que se realicen estos cambios y conseguir otras prebendas o material educativo para los centros, o libros gratis para sus familiares cuando éste debería ser sufragado por la administración, y ello roza con la definición de un delito. Vamos que quieren cambiar el color de los libros porque se cansan de ver los mismos durante tres o cuatro años, pero este cambio lo soportan los padres y madres que tienen que hacer frente a cerca de 1000 euros de gastos cuando comienza el curso.

  • La media de 19 euros no se de donde se saca. Que este año 7 libros de 1 bachillerato cuestan unos 270 euros. Si tienes 2 hijos uno bachiller y otro primaria tines que sacar 400 euros solo en libros luego más istoria. Luego nos preguntamos por que cada año van menos niños al colegio. Vergüenza debería de darles a los que nos conducen. Al final la educación de nuestros hijos es el futuro.

  • Lo que tiene que hacer el gobierno pagar las becas ya y da los libros gratis